Archivo de la categoría: Uncategorized

San Felices Madres Calatravas

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Felices_de_Calatrava_(Burgos)

Convento de Religiosas de San Felices, Orden de Calatrava en Burgos

Desaparecido en nuestros días este edificio, y acogida su Comunidad en el Convento de Rdas. Agustinas de Santa Dorotea de esta ciudad, espero me agradecerá la posteridad que publique en este BOLETÍN dos fotograbados del primero con algunas noticias históricas sobre el mismo. A ello me mueve además del deseo de conservar su recuerdo, la condición de ser una de las fundaciones más antiguas y desconocidas, y proceder de mi país de origen. Las causas de su desaparición han sido las mismas que indiqué al tratar del Convento de San Luis, con el cual formaba calle, siendo el arranque de la de Madrid, en el barrio de Vega, a saber: las exigencias de la urbanización y necesidad de viviendas nuevas impuesta por el gran desarrollo que las vías de comunicación han proporcionado a nuestra capital.

La Comunidad actual, según se me ha dicho, no conserva documentación antigua, a causa, sin duda, de estar sujeta al Patronato de la Orden de Calatrava, donde seguramente habrá más noticias de las que yo puedo ofrecer.

Primeramente estuvo instalada en tierra de Villadiego, y llevó el nombre de San Felices de Amaya, por estar enclavado en su alfoz, y en el siglo XIV la población donde se levantaba la Casa figura en el Becerro de las Merindades de Castilla con el de Los Barrios de San Felices de Amaya.

Dichos barrios llevaban los nombres de San Pedro, San Andrés y San Vicente. El primero se hallaba al norte del único que subsiste (Barrio de San Felices, donde estuvo el monasterio), sobre una colina a un kilómetro de distancia, el segundo al S.O. a ochocientos metros al pie de la cuesta llamada la Subía, y el tercero entre San Quirce y Quintanilla Río Fresno. Los dos primeros habían desaparecido ya en 1709, como se ve por el Libro de Visita eclesiástica (Archivo Diocesano). De ellos no volvemos a tener noticias hasta mediados del siglo XIV, como se verá después.

Del convento aseguran algunos que existía ya desde 918 en tiempo del rey Ordoño III, con comunidad de religiosas del orden de San Benito, en cuyo caso la fundación de Calatrava no sería más que una restauración del anterior.

De ella escribe el P. Flórez de Setién, que fue su principio en 1219, siendo Maestre de la orden D. Gonzalo Yáñez, al cual recurrieron D. García Gutiérrez y su mujer D.ª María Suárez, caballeros ilustres y hacendados, ofreciendo hacer casa donde viviesen en comunidad y vida regular las mujeres del orden de Calatrava; y el Maestre les dio la casa de San Felices y los Barrios, a la cual dotaron dichos señores con los bienes que tenían en Santoyo, Astudillo y en Quintanilla Río Fresno con los muebles y trescientos maravedís de oro para la obra. El Maestre de la orden contribuyó también, conforme refiere la escritura publicada en Rades (Crónica de Calatrava, fol. 35, hecha en 1219), y añade que en el año siguiente ya había monjas, y fue enterrado allí el mencionado don García Gutiérrez.

El papa Honorio III recibió bajo su protección a estas Religiosas en 1220, como lo consigna el Binario de Calatrava en la bula de este año. (España Sagrada, tomo 27, cap. XVIII, pág. 308).

Alfonso X, en 10 de noviembre de 1259, le hizo donación de San Felices de Amaya con la jurisdicción de Quintanilla y Cañizar (de Amaya), con todos sus términos, lo cual confirmaron todos los reyes hasta Enrique IV.

Tiene otro privilegio de don Alfonso y la reina D.ª Violante, confirmado por don Juan II, año de 1417, en que les concedió Quintanilla Barrio de Río y Fresno (sic) con todos sus derechos, pechos, prados y fuentes, con jurisdicción temporal. Esto, que consta en la Historia eclesiástica de Burgos, manuscrito inédito de Castillo, debe entenderse de Quintanilla Río Fresno. Añade, que cuando se escribía esta historia, año de 1697, sólo gozaba de las rentas, y lo mismo ocurría en el lugar de San Felices, donde sólo tiene la jurisdicción espiritual y ponía allí un capellán.

El mismo manuscrito copia el epitafio colocado en la iglesia de Burgos, al lado del Evangelio, en que se consignan las principales donaciones hechas a la fundación primitiva. Decía así:

“En esta casa de San Felices orden de Calatrava yazen los cuerpos de los excelentísimos bienhechores de ella por cuyas almas somos obligados a rogar a Dios perpetuamente. Por la excelentísima señora doña Leonor Gutiérrez, hija del conde don Gonzalo Núñez de Lara y mujer de Rui Fernández de Castro, hijo de don Giraldo Vizconde de Cabrera y de la señora doña Leonor Ruiz de Castro, su mujer, que mandó a esta Real Casa mucha parte de su hacienda. Y por los excelentísimos señores don Fernando Ruiz de Castro y doña Leonor Gutiérrez, su mujer, que dieron a esta Real Casa las sus villas de Cigales y Mucientes, y la dicha señora doña Leonor fue casada con el infante don Felipe, hijo de don Fernando el Santo. Están sepultados en esta Real Casa en el lado de la epístola.”

Continúa: “Del mismo modo está otro epitafio al lado de la epístola con las mismas razones; sólo añade que les dieron sus casas de San Felices y los Barrios con todo lo que les pertenecía.” Suponemos se referirá a los primeros fundadores.

El manuscrito de Castillo dice que está enterrado en este convento el infante don Felipe, hijo del rey don Fernando; pero está sobradamente averiguado que, si alguna vez se trató de llevarle a la iglesia donde era monja su hija Isabel, fue por último depositado en la capilla de la derecha de la iglesia de Villalcázar de Sirga, entre Frómista y Carrión de los Condes, en magnífico sepulcro ojival policromado.

El libro manuscrito de mi propiedad, titulado “Matrícula de este archivo de San Miguel (de Treviño) sacado de sus escrituras, año de 1739”, que consta de 137 folios, tamaño grande, forrado en pergamino, copia algunas donaciones hechas por religiosas de aquel convento al de San Miguel de Premonstratenses, muy próximo a San Felices, las cuales demuestran la importancia adquirida ya en sus primeros tiempos, y que pongo a continuación, pues suministran nombres de religiosas de las familias más nobles del país y aún de Castilla, con señorío en pueblos próximos al convento, como Sandoval y Tobar.

1.ª Donación original que en los Barrios de San Felices hizo doña Guizabel, hija del infante don Felipe y monja en el convento de San Felices de Amaya, con licencia de su abadesa, al Monasterio de San Miguel de Villamayor de Treviño, y a su abad don Juan, de lo que heredó en dichos barrios de don Julián, por su alma y la de dicho don Julián, y por dos aniversarios que han de cantar: el uno el día de la Asunción de Nuestra Señora, y el otro el día de San Marcos, y que el día de cada aniversario den a la Comunidad buena pitanza de pescado o carne y dos cántaras de vino; lo que aceptaron Comunidad y Abad, y juraron en forma su cumplimiento. (Cajón 1, leg. 1.ª, núm. 10).

2.ª Donación original que hizo doña Sancha González de Sandoval, monja en San Felices de Amaya con licencia de doña Elvira, su abadesa, y de don Gonzalo Gutiérrez, abad de Castrojeriz, a favor de este Convento y su abad don Esteban, de cuanto tenía en términos de Villahizán de Treviño, con solares, eras y molinos, porque el convento le dé mientras viva ochenta fanegas de pan, cuarenta de trigo y cuarenta de cebada. 10 de febrero de 1297. (Cajón 1, leg. 2, núm. 3).

3.ª Donación original, que doña Sancha Fernández, hija de Fernán Sánchez de Tobar, monja en el Convento de San Felices de Amaya, hizo al de Villamayor de Treviño y a su abad don Esteban con licencia de doña Elvira su abadesa, de dos tierras en Bobardula (Guadilla de Villamar) cabo nuestra casa de Santibáñez; linderos de la una: por cierzo y ábrego este Convento, y por regañón y solano, María García hija de Rui García; y de la otra parte: por cierzo, dicha María García; por ábrego el abad de Cervatos; por regañón el arroyo de Fuengrán, y por solano este Convento, porque se haga en él un aniversario perpetuo el día en que finare, y que en él den a la Comunidad buena pitanza de carne, pescado y vino. 3 febrero de 1294. (Cajón 1, leg. 2, núm. 4).

A mediados del siglo XIV, según el Libro Becerro citado, los Barrios de San Felices de Amaya seguían siendo abadengos del Convento. Después de consignar que los vecinos pagaban al rey monedas y servicios; pero no fonsadera, porque el dicho tiene privilegio, “en que son quitos della”, expresa los derechos del mismo, a saber:

“Dan cada año por martiniega cada ome que ha par de bueyes, cuatro maravedís y tres fanegas de pan, trigo y cebada. Et el que ha un buey, que da dos maravedís y fanega e media del dicho pan, et el que non ha buey, e ha heredat, un maravedí e una fanega del mismo pan. Et que dan en el dicho lugar por enfurción, cada ome casado cuatro dineros, e el que non es casado, que non da ninguna cosa.”

El papa Juan XXII, el año 1310, hizo a este convento libre de pagar diezmos y exento de toda jurisdicción, y lo mismo a todos los capellanes, ministras y criados, y le recibe bajo su protección y amparo particular.

El P. Flórez de Setién añade que don Fernando Ruiz de Castro y su esposa le donaron, además de las villas citadas, varios bienes en Íscar y Cuéllar, con los cuales perseveró en los Barrios hasta el año 1568, en que el rey Felipe II mandó a don Luis Álvarez de Solís, prior del Convento de Calatrava, y a fray Francisco Rades, hacer la traslación desde allí a Burgos, como lo ejecutaron, siendo abadesa doña Beatriz Manrique de Valencia.

LUCIANO HUIDOBRO Y SERNA

imágenes del Convento de San Felices de Calatrava (Burgos)

La consulta se refiere a un artículo histórico sobre el Convento de Religiosas de San Felices (Orden de Calatrava, en Burgos), cuyas imágenes (portada de la iglesia, interior y tres arquetas) aparecen en un PDF con calidad deficiente. A continuación se detalla cómo proceder para obtener imágenes de mayor calidad o equivalentes fieles a las originales, recurriendo a fuentes históricas confiables (archivos, bibliotecas digitales, museos, bases de datos patrimoniales, etc.), dado que una simple restauración de las imágenes escaneadas podría no ser viable sin perder fidelidad.

Dificultades de las imágenes originales y su restauración

Las imágenes de referencia provienen de un boletín publicado en 1942 por Luciano Huidobro Serna en el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos de Burgos, donde incluyó dos fotograbados del convento (portada e interior) acompañando a su estudio histórico. Estas ilustraciones son reproducciones tipográficas antiguas (“fotograbados”) que, al estar ahora en formato digital escaneado, presentan baja resolución, tramas de imprenta y pérdida de detalle.

  • Restauración digital: Mejorar significativamente su calidad manteniendo la fidelidad histórica es complejo. Requeriría técnicas avanzadas de procesado de imagen (p. ej. filtrado de trama, aumento de resolución por IA) y aún así el resultado puede ser limitado. Si se busca la máxima fidelidad, es preferible acudir a imágenes originales de mejor origen, en lugar de manipular las impresas en el PDF.
  • Fuente original: El propio artículo de Huidobro es accesible en el repositorio de la Universidad de Burgos (RiUBU)riubu.ubu.es. Sin embargo, allí las imágenes aparecen con la misma calidad de impresión de 1942. Huidobro anticipaba el valor documental de esas fotos debido a que “desaparecido en nuestros días este edificio” (el convento) publicaba dichas imágenes para la posteridadfile-vyjb7nrf4e4raawmvmmthe. Por tanto, no existen fotos modernas del edificio, y debemos buscar en archivos históricos las fotografías originales a partir de las cuales se hicieron esos fotograbados.

Búsqueda de imágenes en fuentes históricas

El convento ya no existe físicamente (fue demolido en 1933 durante la II República para urbanizar la zona de Plaza Vega/Calle Madriddiariodeburgos.esdiariodeburgos.es), las imágenes más fieles serán aquellas tomadas antes de su desaparición, conservadas en archivos o museos. Asimismo, las tres arquetas medievales mostradas en el artículo pueden encontrarse aún en las localidades mencionadas o en depósitos museísticos. A continuación se sugieren estrategias y fuentes para cada elemento:

Portada de la iglesia del convento

La portada era la fachada de la iglesia del convento en Burgos capital. Tras la exclaustración de las monjas en 1933, el convento (ubicado en la Plaza de Vega, donde hoy está la estación de autobuses) fue derribado poco despuésdiariodeburgos.esdiariodeburgos.es. Por ello, cualquier imagen de su portada debe provenir de fotografías históricas. Fuentes a consultar:

  • Archivos fotográficos institucionales: La Fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Archivo Histórico Nacional resguardan colecciones fotográficas de las Comisiones de Monumentos. Es posible que allí se conserven placas o copias de la portada de San Felices tomadas antes del derribo (por ejemplo, encargadas por la Comisión Provincial de Monumentos). Se recomienda buscar por “Burgos – Convento de San Felices” en dichos archivos. (Nota: Aunque no tenemos una cita directa de IPCE para este caso, estas instituciones suelen tener material de monumentos desaparecidos.)
  • Archivo Municipal de Burgos (Fondos de Castilfalé): En el archivo municipal se guarda la documentación del derribo de 1933diariodeburgos.es, que podría incluir planos, memorias o incluso fotos del edificio antes de su demolición. Dado que a Félix Villalaín se le adjudicó el derribo por 3.027 pesetasdiariodeburgos.es, en esos expedientes podrían haberse incorporado fotografías del estado del convento. Consultar este archivo o sus publicaciones podría arrojar imágenes de la portada.
  • Bibliotecas digitales y hemerotecas: Revisar la Hemeroteca Digital (Biblioteca Nacional de España) o la prensa local de la época (por ejemplo, Diario de Burgos en 1933) puede ser útil. Los diarios a veces publicaron fotografías de edificios notables antes de su demolición. Una búsqueda en la prensa de 1932-1934 sobre “Convento de San Felices” podría recuperar alguna imagen de la fachada o noticias de su destrucción.
  • Publicaciones especializadas antiguas: Obras del primer tercio del s.XX sobre arte burgalés, guías ilustradas o revistas patrimoniales podrían haber incluido grabados o fotos. Por ejemplo, la Revista “Voluntad” o el Boletín de la Institución Fernán González (si bien Huidobro ya publicó en el Boletín de Monumentos). También la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico y Europeana reúnen libros y postales antiguas: conviene probar con términos como “Iglesia de las Calatravas Burgos” o “Convento San Felices Burgos”.

En resumen, para la portada la mejor opción es localizar la fotografía original que Huidobro utilizó. Esa foto posiblemente esté en los archivos mencionados, de donde se podría obtener un escaneo de alta calidad (mejor que el fotograbado impreso).

Interior de la iglesia

Junto a la portada, Huidobro publicó una imagen del interior de la iglesia del conventofile-vyjb7nrf4e4raawmvmmthe. Este interior también quedó documentado solo en esas fotos históricas. Para encontrar una imagen de mejor calidad:

  • Se aplican las mismas fuentes que para la portada: los archivos fotográficos históricos. Es probable que las fotos del interior procedan del mismo reportaje fotográfico que las de la fachada, realizadas antes del cierre del convento. La Comisión de Monumentos solía fotografiar no solo exteriores sino también elementos valiosos del interior (retablos, sepulcros, etc.). Por ello, buscar en archivos nacionales/municipales con palabras clave del convento puede dar resultado.
  • Otra posible fuente son las propias monjas Calatravas. En entrevistas recientes, ellas mencionan conservar “pocas fotos” del antiguo monasteriodiariodeburgos.es. Podría ser interesante, si fuera posible, contactar con la comunidad (hoy en el Barrio de San Cristóbal, Burgos) o con el Archivo Diocesano de Burgos por si guardan álbumes fotográficos históricos de sus conventos.
  • En caso de no hallarse una foto independiente de mayor calidad, se podría intentar obtener del repositorio de la Univ. de Burgos la imagen con la resolución original del PDF (quizá algo mejor que la impresión física) o incluso solicitar al Museo de Burgos (heredero de bienes del convento) si posee documentación visual. Recordemos que parte del patrimonio mueble de conventos desaparecidos de Burgos fue a parar al Museo Provincialdiariodeburgos.es, por lo que aunque no tengan la iglesia, podrían conservar por ejemplo fotografías de retablos o piezas del interior.

Arquetas de Valdorros, Terradillos de Esgueva y Barrio de San Felices

Huidobro ilustró su artículo con tres arquetas (pequeños cofres o relicarios) marcadas como Núm.1 – Valdorros, Núm.2 – Terradillos de Esgueva y Núm.3 – Barrio de San Felicesfile-vyjb7nrf4e4raawmvmmthe. Estas arquetas se mostraron “como recuerdo de esta fundación, a la vez que otras, prueba de la importancia de estos objetos del mobiliario eclesiástico en este país”. Es decir, la arqueta N.º3 probablemente pertenecía al antiguo monasterio (y acabó en la iglesia de Barrio de San Felices, en Amaya, tras la primera despoblación), mientras que las otras dos son piezas similares localizadas en pueblos cercanos.

Para obtener imágenes fieles de estas arquetas, se aconseja:

  • Archivo y catálogo diocesano: Verificar si el Inventario Artístico de la Diócesis de Burgos o los archivos parroquiales tienen fotografías. Las parroquias de Valdorros (San Esteban) y Terradillos de Esgueva (San Andrés) podrían poseer imágenes o incluso las propias arquetas aún. Contactar a los párrocos o al Archivo Diocesano podría brindar fotos actuales de estos relicarios, si siguen en las iglesias. Muchas diócesis han digitalizado sus bienes en bases de datos internas.
  • Museos regionales: Si por razones de seguridad las arquetas fueron depositadas en museos, habría que buscarlas en colecciones públicas. El Museo de Burgos (Provincial) en ocasiones alberga arquetas medievales de marfil, madera forrada o cuero provenientes de iglesias de la provincia. Por ejemplo, allí se guarda la famosa arqueta andalusí de Silosmuseoscastillayleon.jcyl.es. Sería útil consultar los catálogos del Museo de Burgos o la Junta de Castilla y León – Museos para ver si mencionan piezas de Valdorros o Terradillos. Asimismo, el Museo del Retablo (iglesia de San Esteban en Burgos) conserva mucho patrimonio religioso trasladadodiariodeburgos.es, aunque principalmente retablos y escultura, podría valer la pena indagar si alguna arqueta está expuesta o almacenada allí.
  • Bibliotecas digitales especializadas: Herramientas como el Catálogo Monumental de España (c.1900) o publicaciones de viajeros e historiadores de arte pueden incluir dibujos/fotos de relicarios. Por ejemplo, revistas como “El Arte en España” o “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos” (RABM) en el s. XIX-XX a veces publicaban fotografías de objetos artísticos provinciales. Una búsqueda en la Biblioteca Digital Hispánica con términos arqueta Burgos, Valdorros, Terradillos podría dar resultados inesperados.
  • Documentación del artículo de Huidobro: En la nota 6 del artículo original, Huidobro describe brevemente estas arquetas. Por contexto, la de Barrio de San Felices estaría ligada al monasterio fundacional (quizá conteniendo reliquias de alguna santa o noble patrona). Las de Valdorros y Terradillos de Esgueva tal vez fueran mencionadas porque son coetáneas (siglo XIV-XV) y ejemplo de los tesoros dispersos de las Calatravas. No se descarta que Huidobro mismo donara o recomendara trasladar alguna de ellas al Museo de Burgos. Revisar esa nota completa (pág. 49 del boletín) podría dar pistas de su datación y estilo, facilitando identificarlas en inventarios museísticos por sus características (por ejemplo, si son de marfil tallado, madera policromada, con arcaduras góticas, herrajes, etc.).

En cualquier caso, las imágenes más fieles de estas arquetas se obtendrían fotografiando directamente las piezas originales hoy. Si eso no es posible de inmediato, quizás alguna biblioteca digital patrimonial tenga fotografías históricas: la Fototeca del Patrimonio Histórico (PARES) o incluso bancos de imágenes en línea como Europeana podrían contener fotos antiguas de iglesias de Burgos con sus relicarios. Por ahora, sabemos por Huidobro qué piezas buscar (tres arquetas identificadas por localidad)file-vyjb7nrf4e4raawmvmmthe.

Conclusión: Resumen de fuentes recomendadas

En síntesis, para mejorar la calidad de las imágenes del Convento de San Felices y sus arquetas, se recomienda combinar investigación archivística y recursos digitales históricos en lugar de intentar una simple mejora técnica de los escaneos. Concretamente:

  • Consultar el repositorio de la Univ. de Burgos y el artículo original de 1942file-vyjb7nrf4e4raawmvmmthe (para confirmar detalles y quizá obtener un escaneo mejor del original impreso).
  • Acudir a archivos especializados (IPCE, AHN, Archivo Municipal de Burgos) en busca de fotografías originales de la fachada e interior del convento antes de 1933, que ofrezcan mayor nitidez que las reproducciones impresas.
  • Explorar museos y archivos diocesanos para localizar las arquetas de Valdorros, Terradillos y Barrio de San Felices, obteniendo fotografías actuales o históricas de alta calidad de estas piezas. Parte del patrimonio eclesiástico burgalés está hoy en museos provincialesdiariodeburgos.es, por lo que es viable que allí se encuentren o al menos sepan del paradero de estos cofres.
  • Utilizar bibliotecas digitales (Hispana, Europeana, BNE, etc.) y hemerotecas para hallar imágenes equivalentes (grabados, planos o fotos antiguas) del convento y sus tesoros. Dado que las Calatravas de Burgos celebraron en 2019 su 8º centenario, algunas publicaciones recientes recapitulan su historia con documentación gráfica que podría ser útilarchiburgos.esdiariodeburgos.es.

En conclusión, si no es posible restaurar con fidelidad las imágenes del PDF, la vía más rigurosa es reemplazarlas por imágenes obtenidas de fuentes históricas oficiales, asegurándose de citar su procedencia. Esto garantizará que las ilustraciones del convento de San Felices de Calatrava (portada, interior y arquetas) en el trabajo final sean lo más fieles y de la mejor calidad posible, apoyadas por la evidencia documental disponible.

Fuentes consultadas: Boletín de la Comisión de Monumentos de Burgos (Luciano Huidobro, 1942)file-vyjb7nrf4e4raawmvmmthefile-vyjb7nrf4e4raawmvmmthe; Noticias históricas del Diario de Burgosdiariodeburgos.esdiariodeburgos.es; Archivos y museos provinciales de Burgos (referencias sobre traslado de patrimonio)diariodeburgos.es; Archidiócesis de Burgos (noticias del VIII centenario)archiburgos.es, entre otros. Estas fuentes respaldan la información sobre la desaparición del convento, la ubicación de sus restos muebles y la necesidad de recurrir a archivos para obtener imágenes fieles.

▷ La técnica Feynman: el método para estudiar mejor y más rápido

https://www.educalive.com/blog/tecnica-feynman-metodo-para-estudiar-mejor

En la enseñanza, algunas veces el que más aprende es el profesor.

Pero lo mismo que 2 no discuten si uno no quiere, no sé aprende si uno no quiere.


¿Qué podrían ayudar a conectar con los alumnos?

1. Conectar el aprendizaje con un propósito personal

Muchos estudiantes pierden interés porque no ven la relevancia de lo que estudian en su vida. Un mensaje clave podría ser:
“No estudias solo para aprobar, sino para construir algo que te dé poder: conocimiento que te abra puertas, te haga independiente y te permita crear tu propio camino.”

  • Estrategia: Ayúdales a identificar cómo los temas del curso se relacionan con sus intereses o metas futuras. Por ejemplo, si estudian ingeniería pero no ven el punto, muéstrales cómo un concepto puede aplicarse a algo tangible, como diseñar un producto o resolver un problema real. La Técnica Feynman puede ayudar aquí: pídeles que expliquen un concepto en sus propios términos, conectándolo con algo que les importe.

2. Fomentar la curiosidad a través de preguntas

En lugar de imponer el aprendizaje, despierta su curiosidad haciéndoles preguntas que los hagan pensar. Por ejemplo:
“¿Qué harías si tuvieras que resolver este problema en el mundo real? ¿Cómo usarías esto para mejorar algo que te gusta?”

  • Estrategia: Usa el método socrático o actividades prácticas que los obliguen a cuestionarse y explorar. La Técnica Feynman fomenta este enfoque al pedirles que simplifiquen y expliquen, lo que puede encender una chispa de interés al descubrir que entienden más de lo que creían.

3. Cambiar la mentalidad sobre el fracaso

Muchos estudiantes evitan comprometerse porque temen fallar o no estar a la altura. Puedes decirles:
“No se trata de ser perfecto, sino de avanzar un paso a la vez. Cada error es una oportunidad para entender mejor.”

  • Estrategia: Crea un entorno donde los errores sean parte del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, asigna tareas donde deban aplicar la Técnica Feynman (explicar un tema en términos simples) y da retroalimentación positiva, enfocándote en el esfuerzo más que en el resultado.

4. Mostrar el valor del aprendizaje activo

Muchos estudiantes que solo quieren “cubrir el expediente” se enfocan en memorizar para aprobar exámenes, no en aprender. Puedes motivarlos con:
“Memorizar te saca del examen, pero entender te lleva a crear, innovar y destacar en lo que hagas.”

  • Estrategia: Introduce la Técnica Feynman como un juego: pídeles que enseñen un concepto a un compañero o que lo expliquen como si fuera para un niño. Esto no solo hace el aprendizaje más dinámico, sino que también les muestra que entender profundamente es más gratificante que solo aprobar.

5. Ser honestos sobre el “por qué” de la universidad

Algunos estudiantes sienten que la universidad es una obligación social, no una elección propia. Un mensaje directo podría ser:
“Estás aquí porque tienes la oportunidad de construir algo único para ti. Si no quieres aprender por las notas, hazlo por lo que puedes llegar a ser.”

  • Estrategia: Fomenta la reflexión personal. Pídeles que escriban o discutan qué los motiva (o no) y cómo ven su futuro. Relaciona esto con la Técnica Feynman: al explicar algo en sus propios términos, pueden descubrir qué les apasiona o cómo el conocimiento puede servirles.

6. Crear un entorno de aprendizaje significativo

A veces, la falta de interés surge de un sistema educativo que prioriza calificaciones sobre aprendizaje. Como educadores, podemos contrarrestar esto:
“No se trata de la nota, sino de lo que te llevas contigo. Lo que entiendas hoy puede ser la herramienta que uses mañana para cambiar tu vida.”

  • Estrategia: Diseña actividades que rompan la rutina, como proyectos prácticos, debates o problemas del mundo real. La Técnica Feynman encaja aquí al animar a los estudiantes a enseñar lo que aprenden, lo que los hace protagonistas de su propio proceso.

Reflexión final

La Técnica Feynman es una herramienta poderosa porque transforma el aprendizaje en un acto activo y personal, pero no funcionará si el estudiante no encuentra un motivo para involucrarse. La clave es ayudarles a descubrir su “por qué“. Esto puede implicar conversaciones honestas, mostrarles aplicaciones prácticas o simplemente darles espacio para explorar sin miedo al juicio. “No se aprende si uno no quiere“, pero a veces el deseo de aprender surge cuando se encuentra ayuda a ver el valor de lo que están haciendo.

Realidad Virtual Inclusiva: Innovación para todos

Todos es tod@s y cada uno.

La Realidad Virtual Inclusiva está transformando la forma en que concebimos la tecnología, eliminando barreras y promoviendo la inclusión. A través de una serie de vídeos en YouTube, el equipo de la UBU ha compartido los hitos de este inspirador proyecto. Aquí te presentamos su evolución, desde sus inicios hasta sus desarrollos más recientes, en una línea de tiempo clara y atractiva.


Febrero 2023: Los Primeros Pasos

  • Vídeo: “Jugando sin mandos: investigación en realidad virtual …”
  • Duración: 3:14 min
  • Fecha: 24 de febrero de 2023
  • Descripción: Todo comienza aquí con el proyecto V R i R V: Realidad Virtual Inclusiva: virtualidad Real. El Prof. Pedro Luis Sánchez Ortega, del departamento de Ingeniería Electromecánica, presenta la investigación inicial para crear experiencias de realidad virtual accesibles, sin necesidad de mandos tradicionales. Este vídeo marca el punto de partida de una misión: hacer la tecnología inmersiva inclusiva para todos.

Septiembre 2023: Un Enfoque en la Inclusión

  • Vídeo: “Vivir para ver… Realidad virtual inclusiva | Pedro Luis Sánchez”
  • Duración: 34:20 min
  • Fecha: 26 de septiembre de 2023
  • Descripción: Este vídeo profundiza en el propósito social del proyecto. El Prof. Sánchez Ortega explica cómo la realidad virtual inclusiva puede promover la igualdad de oportunidades, permitiendo que personas con diversas capacidades accedan a estas experiencias. Es un recordatorio poderoso de que la tecnología no solo innova, sino que también une.

Noviembre 2023: Tecnología en Acción

  • Vídeo: “DINPER: Realidad Virtual Inclusiva. #3burgosi40”
  • Duración: 1:31 min
  • Fecha: 5 de noviembre de 2023
  • Descripción: El proyecto da un gran paso adelante con una demostración en la Expo Industria 4.0 del encuentro #3burgosi40. El Grupo de investigación DINPER de la UBU presenta un prototipo tecnológico que muestra aplicaciones prácticas de la realidad virtual inclusiva. Este breve pero impactante vídeo refleja cómo la teoría se convierte en realidad tangible.

Noviembre 2023: Ampliando Horizontes

  • Vídeo: “Más Realidad Virtual inclusiva: Virtualidad Real”
  • Duración: 4:54 min
  • Fecha: 14 de noviembre de 2023
  • Descripción: Apenas unos días después, se presenta el proyecto + V R i R V, una evolución del trabajo inicial. Este vídeo detalla nuevos avances técnicos y aplicaciones, mostrando el ritmo acelerado del equipo. Es un testimonio del compromiso continuo con la innovación inclusiva, también coordinado por el Prof. Sánchez Ortega.

Diciembre de 2024: Impacto en la Comunidad

Descripción: Este vídeo dinámico y breve nos ofrece una mirada rápida al impacto del proyecto de Realidad Virtual Inclusiva en la comunidad, posiblemente a través de una exhibición o evento en la Estación de la Ciencia y la Tecnología. Su formato compacto y visualmente atractivo está diseñado para captar la atención en redes sociales, destacando cómo la tecnología inclusiva sigue llegando a públicos más amplios en contextos educativos y públicos. Semana de la Ciencia

Vídeo: “Estación de la Ciencia y la Tecnología”

Duración: Corto (YouTube Shorts)

Fecha: Diciembre de 2024


Abril 2025: Una Experiencia Completa

  • Vídeo: “Investigación e Innovación en Realidad Virtual inclusiva: Isla …”
  • Duración: 45:51 min
  • Fecha: 24 de abril de 2025
  • Descripción: El vídeo más reciente nos lleva al futuro con Isla Nemo: Una aventura accesible. Esta experiencia inmersiva, diseñada para ser accesible a personas con diversas capacidades, representa un hito significativo. Es el resultado de años de investigación y un ejemplo brillante de cómo la tecnología puede ser inclusiva y emocionante a la vez. Abril 2025: Investigación y Educación

Participación en FITECU ZAMORA

El Grupo DINPER, liderado por la profesora Rosa María Santamaría Conde, participó en la II edición de FITECU (Feria Internacional de Innovación y Tecnología al Servicio de Cuidados), que tuvo lugar del 20 al 22 de febrero de 2025 en Zamora. En este evento, el grupo presentó su proyecto “Realidad Virtual Inclusiva, Virtualidad Real (VRiRV)”, enfocado en entender las necesidades de las personas con discapacidad en entornos de realidad virtual para hacerlos más accesibles e inclusivos. Como parte de esta iniciativa, también exhibieron la aplicación “Isla Nemo. Una aventura accesible”, un juego interactivo diseñado para promover la inclusión a través de experiencias adaptadas.

El proyecto VRiRV destacó al ser finalista en los OPEN 2023 AWARDS, un reconocimiento que subraya su innovación y calidad. Según el artículo de la Universidad de Burgos, esta participación refleja el compromiso de DINPER con la investigación aplicada para mejorar la calidad de vida de todos, especialmente de colectivos vulnerables.

Fuente: Noticia UBU sobre FITECU 2025


TecnoDEPENDENCIA en Castilla la Mancha

El proyecto “Isla Nemo”, desarrollado por la Universidad de Burgos (UBU), ha destacado en el ámbito de la tecnología inclusiva, siendo premiado como una buena práctica en investigación durante el I Congreso Tecnodependencia Castilla-La Mancha 2025. Este evento, celebrado en Alcázar de San Juan los días 15 y 16 de mayo de 2025, reunió a expertos, administraciones y empresas para explorar el uso de tecnologías avanzadas en el cuidado de personas dependientes. “Isla Nemo”, una aplicación de Realidad Virtual Inclusiva, fue reconocida por su innovación y su capacidad para ofrecer experiencias accesibles a personas con diversas necesidades, en el marco del proyecto DIRTTE, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia.


Conclusión: Un Camino hacia la Inclusión

Desde su lanzamiento en febrero de 2023 hasta los avances de abril de 2025, el proyecto de Realidad Virtual Inclusiva ha recorrido un camino impresionante. Ha pasado de conceptos iniciales a demostraciones prácticas y experiencias completas como Isla Nemo, siempre con un enfoque claro: hacer la tecnología accesible para todos. Este viaje no solo destaca la innovación técnica, sino también el impacto social que puede tener la realidad virtual.

Te invitamos a ver estos vídeos en YouTube y descubrir cómo la UBU está liderando el camino hacia un futuro más inclusivo. ¿Qué opinas de esta evolución? ¡Comparte tus ideas!

#RealidadVirtual #Innovación #Inclusión #TecnologíaAccesible #UBU

En linkedin no se puede poner todo … pero aquí hay algo: https://www.linkedin.com/posts/pedrosanchezortega_ubu-3burgosi40-tecnodependencia-activity-7341542019590230016-u1zT?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAMBh5UBrNoE0JRPD0cGlb5wZX9_QL8k4Ho

Logo de investigación en realidad virtual inclusiva con colores vibrantes de fondo.

Neurociencia del Cuerpo de Nazaret Castellanos

Puntos clave del libro NEUROCIENCIA DEL CUERPO:

  • La obra de Nazaret Castellanos explora cómo el cuerpo influye en el cerebro, desafiando la visión tradicional centrada en el cerebro.
  • Se destacan conexiones como intestino-cerebro, corazón-cerebro y respiración-cerebro, con implicaciones en cognición y emociones.
  • Incluye perspectivas históricas de la medicina oriental y occidental, integrando ciencia y cultura.
  • Parece probable que aborde temas prácticos como postura y ejercicio, según reseñas.

Introducción al Libro: “NEUROCIENCIA DEL CUERPO” de Nazaret Castellanos presenta una revolución en la neurociencia, enfatizando que el cuerpo no es solo un soporte, sino un actor clave en la configuración de la función cerebral y la percepción. La autora, con un enfoque integrador, combina evidencias científicas recientes con la historia de la medicina, ofreciendo una visión holística.

Conexiones Corpo-Cerebrales: La investigación sugiere que el intestino, a través de su microbiota, influye en el cerebro, afectando el estado de ánimo y la cognición. Del mismo modo, el corazón parece dialogar con el cerebro, impactando emociones y percepción, mientras que la respiración modula oscilaciones neuronales, influyendo en estados mentales. Estas interacciones son fundamentales para entender procesos como la memoria y la atención.

Perspectivas Históricas y Culturales: El libro entrelaza ciencia con cultura, utilizando ejemplos literarios como “Don Quijote” y “La Dorotea” de Lope de Vega, para ilustrar cómo los estados corporales moldean la subjetividad. Esto se complementa con un análisis histórico de la medicina oriental y occidental, enriqueciendo la narrativa.

Implicaciones Prácticas: Parece probable que el capítulo “El instrumento de la vida” aborde aspectos prácticos, como la postura al leer y el impacto del ejercicio, ofreciendo recomendaciones para optimizar el bienestar cognitivo y emocional.


Nota Detallada y análisis extenso de “NEUROCIENCIA DEL CUERPO”

Introducción y Contexto: “NEUROCIENCIA DEL CUERPO” de Nazaret Castellanos, publicado en 2022 por Editorial Kairós, se posiciona como una obra pionera en el campo de la neurociencia, desafiando el paradigma cerebro-céntrico tradicional. La autora, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia, con más de dos décadas de investigación, propone una visión integradora donde el cuerpo esculpe el cerebro, influyendo en procesos cognitivos, emocionales y perceptuales. Este análisis se basa en evidencias científicas recientes y en una rica contextualización histórica, combinando medicina oriental y occidental.

Estructura y Contenido Detallado: Aunque no se pudo acceder al índice completo, las reseñas y descripciones disponibles permiten inferir la estructura del libro. A continuación, se detalla el contenido probable de los capítulos, basado en información recopilada:

Capítulo TemáticoDescripción Detallada
Conexión Intestino-CerebroProbablemente explora la relación bidireccional entre el sistema nervioso entérico y el central, destacando el papel de la microbiota intestinal. Se menciona un estudio sobre personalidad basado en patrones de defecación, sugiriendo cómo la salud intestinal afecta el estado de ánimo y la cognición. Esto se alinea con investigaciones que muestran cómo la microbiota influye en neurotransmisores y estructuras neuronales ([The Brain-Gut Connection
Diálogo Corazón-CerebroEste capítulo parece centrarse en cómo la variabilidad de la frecuencia cardíaca y otros parámetros cardiacos influyen en la percepción y el procesamiento emocional. Se hace referencia a “La Dorotea” de Lope de Vega, utilizando la metáfora sol-tierra, lo que indica una integración de ciencia y literatura. Estudios respaldan que el corazón, a través del nervio vago, envía señales ascendentes que afectan la consciencia y las emociones ([Brain-heart interactions: physiology and clinical implications
Subjetividad y PercepciónUtiliza el capítulo VIII de “Don Quijote” para ilustrar cómo los estados corporales influyen en la percepción, probablemente explorando conceptos como la interocepción. Esto sugiere un análisis de cómo las sensaciones internas moldean la experiencia consciente, conectando con investigaciones sobre la percepción corporal y su impacto en la cognición.
“El Instrumento de la Vida”Este capítulo, según reseñas, se enfoca en aspectos prácticos como la postura al leer, el impacto del ejercicio y la conexión emocional. Podría ofrecer recomendaciones basadas en neurociencia para optimizar el bienestar, alineándose con estudios que vinculan la actividad física con mejoras cognitivas y emocionales.
Sistema Respiratorio y CerebroAunque no explícitamente detallado, las descripciones sugieren que aborda cómo los patrones de respiración modulan las oscilaciones neuronales, afectando estados mentales. Esto se relaciona con investigaciones que muestran cómo la respiración controlada, como en meditación, regula emociones y cognición .

Metodología y Enfoque: Castellanos combina datos científicos rigurosos con una narrativa accesible, citando autores como Francis Bacon, Jenófanes, Hegel y Ramón y Cajal, quien afirmó que “todo hombre puede ser escultor de su propio cerebro”. Este enfoque interdisciplinario conecta neurociencia con humanidades, destacando la plasticidad cerebral y los beneficios de prácticas como la meditación, especialmente relevantes para trastornos mentales y cognitivos.

Implicaciones Clínicas y Sociales: La obra tiene fuertes implicaciones clínicas, sociales y personales, desafiando teorías cerebro-céntricas y promoviendo una visión integral. Por ejemplo, la conexión intestino-cerebro sugiere nuevas aproximaciones terapéuticas para trastornos del estado de ánimo, mientras que el enfoque en la respiración ofrece bases para intervenciones como yoga y mindfulness, potencialmente útiles en ansiedad y estrés.

Conexión con la Cultura y la Historia: La integración de referencias literarias y históricas, como la medicina oriental y occidental, enriquece el análisis, mostrando cómo el cuerpo ha sido percibido a lo largo del tiempo. Esto no solo educa, sino que invita a una reflexión profunda sobre el autoconocimiento y el crecimiento personal, haciendo del libro una herramienta valiosa para profesionales y legos.

Conclusión: “NEUROCIENCIA DEL CUERPO” es una obra que redefine la relación mente-cuerpo, ofreciendo una comprensión integral de cómo el organismo esculpe el cerebro. Su enfoque interdisciplinario y su rigor científico, combinados con accesibilidad, lo convierten en una contribución significativa para la neurociencia y las humanidades, fomentando un diálogo entre ciencia, cultura y práctica personal.

Key Citations:

Resumen generado mediante inteligencia artificial accediendo a referencias de 54 páginas web


Reseña de Nazaret Castellanos

Key Points:

  • Nazaret Castellanos es una neurocientífica con más de 20 años de experiencia, conocida por su trabajo en meditación y cerebro-cuerpo.
  • Ha publicado libros para adultos y niños, explorando cómo el cuerpo y la mente interactúan, con fechas desde 2021 hasta 2025.
  • Sus obras combinan ciencia, filosofía y divulgación, siendo accesibles para diversos públicos.

Biografía: Nazaret Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha dedicado su carrera a investigar cómo la meditación y el cuerpo influyen en el cerebro. Con más de dos décadas de experiencia, ha trabajado en instituciones como el King’s College de Londres y el Instituto Max Planck de Alemania. Actualmente dirige un laboratorio en la Universidad Complutense de Madrid, centrado en la neurociencia de la meditación y la interacción cerebro-cuerpo. Además, imparte formaciones de crecimiento personal basadas en evidencia científica y filosofías diversas, haciendo de la neurociencia una herramienta accesible para todos.

Libros Publicados: Sus libros, listados en orden cronológico, también reflejan su compromiso con la divulgación:

  • “El espejo del cerebro” (7 de abril de 2021): Un ensayo que explora la neurociencia de la meditación y cómo moldear el cerebro, combinando ciencia y filosofía.
  • “Alicia y el cerebro maravilloso” (17 de marzo de 2022): Un cuento infantil ilustrado que explica cómo funciona el cerebro y cómo cuidarlo, ideal para familias.
  • “Neurociencia del cuerpo” (7 de septiembre de 2022): Analiza cómo el cuerpo influye en el cerebro, abordando conexiones como intestino-cerebro y respiración-cerebro.
  • “Alicia y la barriga maravillosa” (24 de noviembre de 2022): Otro cuento infantil, probablemente sobre el sistema digestivo y su relación con las emociones.
  • “Alicia y el corazón maravilloso” (2 de noviembre de 2023): Explora el corazón y su conexión con el cerebro, dirigido a niños.
  • “El puente donde habitan las mariposas” (22 de mayo de 2025): Un ensayo reciente que une filosofía de Heidegger con técnicas de respiración para mejorar la salud mental.

Reseña de Nazaret Castellanos

Nazaret Castellanos es una figura destacada en el campo de la neurociencia y la divulgación científica, conocida por su capacidad para integrar rigurosos hallazgos científicos con perspectivas filosóficas y prácticas de crecimiento personal. Licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, ha acumulado más de 20 años de experiencia en investigación, trabajando en instituciones internacionales como el King’s College de Londres y el Instituto Max Planck de Alemania. Su trayectoria académica y profesional la ha posicionado como una autoridad en el estudio de la interacción cerebro-cuerpo, particularmente en el contexto de la meditación y su impacto en la dinámica neuronal.

Actualmente, dirige un laboratorio en la Universidad Complutense de Madrid, donde lidera el proyecto “Interacción Cerebro-Cuerpo durante la Meditación,” un esfuerzo que refleja su interés por comprender cómo elementos como la respiración, el corazón, el intestino y la postura corporal influyen en las funciones cerebrales. Esta línea de investigación no solo tiene implicaciones científicas, sino también clínicas y sociales, al ofrecer nuevas perspectivas para el bienestar mental y emocional. Además de su labor investigadora, Castellanos se dedica a la divulgación, diseñando cursos y formaciones para públicos diversos, basadas en la evidencia neurocientífica y en filosofías de tradiciones orientales y occidentales, promoviendo el autoconocimiento y el crecimiento personal.

Su perfil en plataformas como Nazareth Castellanos – Cursos de Neurociencia destaca su enfoque en trasladar el conocimiento científico al público general, con una motivación explícita de “aprender a estar mejor.” Esta misión se refleja en su extensa obra literaria, que abarca ensayos para adultos y literatura infantil, todos con el objetivo de desmitificar la complejidad del cerebro y su relación con el cuerpo.

Lista de sus libros publicados por orden cronológico

Esta tabla relaciona los libros publicados por Nazaret Castellanos, ordenados por fecha de publicación, incluyendo una breve descripción basada en la información disponible:

TítuloFecha de PublicaciónDescripción
“El espejo del cerebro”7 de abril de 2021Ensayo que explora la neurociencia de la meditación, mostrando cambios cerebrales con la atención consciente, combinando ciencia y filosofía para fomentar el crecimiento personal. Disponible en Casa del Libro.
“Alicia y el cerebro maravilloso”17 de marzo de 2022Cuento infantil ilustrado que explica cómo funciona el cerebro y cómo cuidarlo, usando metáforas como un “bosque de neuronas” para enseñar a niños sobre emociones, atención y ejercicios cerebrales. Disponible en Casa del Libro.
“Neurociencia del cuerpo”7 de septiembre de 2022Ensayo que desafía el cerebrocentrismo, explorando cómo el cuerpo (intestino, corazón, respiración) influye en la cognición y emociones, integrando ciencia y historia de la medicina. Disponible en Casa del Libro.
“Alicia y la barriga maravillosa”24 de noviembre de 2022Cuento infantil, probablemente centrado en el sistema digestivo y su relación con las emociones, continuando la serie educativa para niños. Disponible en Casa del Libro.
“Alicia y el corazón maravilloso”2 de noviembre de 2023Cuento infantil que explora la conexión entre el corazón y el cerebro, posiblemente abordando emociones y salud cardíaca, dirigido a un público joven. Disponible en Casa del Libro.
“El puente donde habitan las mariposas”22 de mayo de 2025Ensayo reciente que combina la filosofía de Martin Heidegger con técnicas de respiración, proponiendo un enfoque para mejorar la salud mental y el autoconocimiento a través de la ciencia. Disponible en Casa del Libro.

Análisis de su obra y de sus contribuciones

La obra de Castellanos refleja su doble faceta como investigadora y divulgadora. Sus ensayos, como “El espejo del cerebro” y “Neurociencia del cuerpo,” se dirigen a un público adulto interesado en la ciencia, ofreciendo una visión integral de cómo el cuerpo y la mente interactúan. Estos libros no solo presentan evidencias científicas, sino que también integran referencias literarias y filosóficas, como las obras de Martin Heidegger y Santiago Ramón y Cajal, para enriquecer la narrativa. Por ejemplo, en “Neurociencia del cuerpo,” se exploran conexiones como la microbiota intestinal y su impacto en el estado de ánimo, respaldadas por investigaciones recientes, mientras que “El puente donde habitan las mariposas” profundiza en la respiración como herramienta para la salud mental, alineándose con su investigación sobre la dinámica neuronal.

Por otro lado, su serie de cuentos infantiles, iniciada con “Alicia y el cerebro maravilloso,” demuestra su compromiso con la educación desde edades tempranas. Estos libros, con ilustraciones coloridas y metáforas accesibles, como el “bosque de neuronas,” buscan enseñar a los niños sobre el funcionamiento del cerebro, las emociones y la atención, promoviendo hábitos saludables. Esta serie, que incluye “Alicia y la barriga maravillosa” y “Alicia y el corazón maravilloso,” extiende su alcance educativo a familias y terapeutas, facilitando el aprendizaje en contextos familiares.

Su enfoque interdisciplinario, que combina neurociencia, filosofía y literatura, la convierte en una autora única, capaz de conectar con audiencias diversas. Su trabajo ha sido reconocido en medios como La Vanguardia, donde se destaca su labor como comunicadora, y en entrevistas como la de El País, donde reflexiona sobre la plasticidad cerebral y su aplicación práctica.

Implicaciones y su relevancia

La contribución de Castellanos trasciende la academia, al ofrecer herramientas prácticas para el bienestar personal y colectivo. Sus libros tienen fuertes implicaciones clínicas, sociales y educativas, promoviendo una visión integral del ser humano que desafía el tradicional cerebro-centrismo. Por ejemplo, “Neurociencia del cuerpo” sugiere nuevas aproximaciones terapéuticas para trastornos del estado de ánimo, mientras que sus cuentos infantiles fomentan la educación emocional desde la infancia, alineándose con investigaciones sobre el desarrollo cognitivo temprano.

Para finalizar indicar que Nazaret Castellanos es una autora cuya obra literaria y científica refleja su pasión por hacer accesible la neurociencia, contribuyendo al autoconocimiento y al bienestar a través de una narrativa que combina rigor, creatividad y empatía.

Referencias que puedes consultar para ampliar la información:


+ Escucha Neurociencia del Cuerpo de Nazareth Castellanos en Audible. https://www.audible.es/pd/B0BX4FDMSQ?source_code=ORGOR69210072400FU

terapia de silencio

La terapia del silencio es una práctica que busca eliminar todos los ruidos externos para sumergirse en un ambiente de calma y silencio absoluto. Esta práctica puede ser beneficiosa para la salud mental, ya que permite que el cerebro descanse y pueda pensar con mayor claridad. 

¿Cómo funciona?

La terapia del silencio se basa en la idea de que nuestro cerebro necesita periodos de calma y silencio para poder funcionar de manera óptima. Al eliminar los estímulos externos, se le da al cerebro la oportunidad de desconectar, relajarse y procesar información sin distracciones. 

Beneficios potenciales:

  • Reducción del estrés: El silencio puede ayudar a disminuir los niveles de estrés y ansiedad. 
  • Mejora de la concentración: Al eliminar las distracciones, se puede mejorar la concentración y la capacidad de enfocarse. 
  • Mayor claridad mental: El silencio permite que el cerebro se relaje y funcione con mayor claridad. 
  • Mayor conexión con uno mismo: La terapia del silencio puede ayudar a fomentar la introspección y la autoconciencia. 
  • Mejora de la calidad del sueño: El silencio puede facilitar el sueño y mejorar su calidad. 

Cómo practicar la terapia del silencio:

  • Encontrar un espacio tranquilo:Es importante encontrar un lugar donde se pueda estar en silencio absoluto o donde se pueda minimizar al máximo los ruidos externos. 
  • Practicar la meditación:La meditación puede ayudar a calmar la mente y a conectar con el silencio interior. 
  • Desconectar de la tecnología:Es recomendable desconectar de la tecnología durante el tiempo que se desee practicar la terapia del silencio. 
  • Pasear en la naturaleza:La naturaleza puede ser un lugar ideal para practicar la terapia del silencio. 
  • Crear un ambiente tranquilo:Se puede crear un ambiente tranquilo en casa apagando la televisión, la radio y otros dispositivos que puedan generar ruido. 

La terapia del silencio puede ser una herramienta útil para mejorar la salud mental y el bienestar general, especialmente en un mundo cada vez más ruidoso y lleno de distracciones

https://www.google.com/search?q=terapia+de+silencio&oq=terapia+de+silencio&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTY2MjJqMGoxOagCAbACAQ&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8