Archivo de la categoría: Uncategorized

Ordenadores, Computadores y personas

La cita atribuyéndole a Einstein la idea de que “los ordenadores son increíblemente rápidos, precisos y tontos. Las personas son increíblemente lentas, imprecisas y brillantes. Juntos son incomprensiblemente potentes” es una frase popular que resalta la complementariedad entre la inteligencia humana y la capacidad computacional. Si bien se le atribuye popularmente, es difícil verificar su autoría exacta y es probable que sea una síntesis moderna de sus ideas sobre la tecnología y la humanidad.
Los ordenadores son precisos: La cita enfatiza la velocidad, la precisión y la falta de errores inherentes a las máquinas, según la fuente expoimsa.com.
Las personas son imprecisas: Al mismo tiempo, reconoce que las personas son “lentas, imprecisas y brillantes”, destacando las capacidades únicas de la creatividad y el pensamiento crítico humanos, de acuerdo con la misma fuente.
Juntos son potentes: La combinación de estas dos cualidades, la precisión de las máquinas y la brillantez de las personas, daría lugar a una potencia “incomprensiblemente potente”.
Origen de la cita: Aunque la cita se asocia comúnmente con Einstein, no existe evidencia sólida en sus obras escritas que confirme que pronunció estas palabras exactas. Sin embargo, sí refleja su interés en la relación entre la humanidad y la tecnología.

Modelos de IA

A continuación se presenta una versión en castellano de los conceptos mostrados en las imágenes, junto con una explicación detallada para público general sobre los patrones de diseño en agentes de IA, basada en la información y el enfoque de los autores.


No reinventes tu arquitectura de agentes de IA cada día

No hay descripción alternativa para esta imagen

Utiliza estos potentes patrones de diseño de agentes de IA para avanzar más rápido y construir sistemas más inteligentes y flexibles en menos tiempo (ver https://www.linkedin.com/posts/rakeshgohel01_dont-waste-every-day-reinventing-your-ai-activity-7321515242390249472-vYzv).

No hay descripción alternativa para esta imagen

Patrones de diseño de agentes de IA

1. ReACT (Razonamiento y actuación)

El patrón ReACT permite a los agentes de IA alternar entre razonar (usando modelos de lenguaje como ChatGPT) y actuar (por ejemplo, utilizando herramientas como buscadores o enviar correos electrónicos). El proceso se divide en:

  • Razonamiento (LLM1): El agente analiza la pregunta entregada por el usuario, interpreta el contexto, y utiliza herramientas externas (APIs) si es necesario para construir una respuesta informada.
  • Acción (LLM2): Sobre el razonamiento realizado, el agente decide qué acciones tomar y ejecuta estas acciones, como realizar búsquedas o consultar datos externos.

Este enfoque mejora la capacidad de los agentes para adaptarse y responder con mayor precisión en tareas complejas y cambiantes.


2. CodeAct

La arquitectura CodeAct permite que los agentes de IA ejecuten código Python directamente en vez de limitarse a lenguaje estructurado como JSON. El flujo es el siguiente:

  • Inicio del usuario: El usuario envía una instrucción en lenguaje natural.
  • Planificación: El agente analiza la instrucción y planifica una estrategia de respuesta, refinando en cada paso según observaciones anteriores.
  • Ejecución de código: El agente genera y envía código Python ejecutable al entorno designado.
  • Retroalimentación: El entorno ejecuta el código y devuelve los resultados o posibles errores, permitiendo que el agente aprenda y corrija el proceso.

Esta técnica es poderosa porque permite automatizar tareas complejas y aprender de forma autónoma en base a la ejecución real.


3. Uso moderno de herramientas

Hoy en día, los agentes pueden aprovechar servicios como MCP o plataformas como AWS y Kagi, que permiten realizar llamadas a herramientas externas de manera más avanzada, utilizando menos ejecución de código. El agente se conecta a servidores especializados, como bases de datos, buscadores web o servicios en la nube, facilitando la realización de tareas complejas a través de simples comandos y protocolos optimizados.


4. Autorreflexión / Reflexión

En este patrón, el agente se autoevalúa para mejorar continuamente:

  • LLM principal: El modelo central se encarga de realizar tareas cognitivas y utiliza la memoria y herramientas externas.
  • LLM de crítica: Puede haber uno o varios modelos que actúan como jueces, revisando la calidad y precisión del resultado del LLM principal.
  • Generador: Se encarga de producir la respuesta final, utilizando los aportes y correcciones recibidos.

La autorreflexión permite a los agentes identificar errores y mejorar sus respuestas de manera iterativa.


5. Flujo de trabajo multiagente

Este sistema integra varios agentes especializados que colaboran:

  • Agente central: Coordina el trabajo y la comunicación entre los subagentes, reteniendo memoria y acceso a herramientas.
  • Subagentes: Cada uno tiene funciones especializadas y puede acceder a herramientas propias para tareas concretas.
  • Decisión combinada: Los subagentes aportan sus respuestas y el sistema combina y guía la salida final a través de un agregador.

Este método promueve soluciones más precisas, ya que cada subagente aporta experiencia puntual.


6. GAR (RAG) Agéntico

Aquí se combinan técnicas de búsqueda y razonamiento:

  • Uso de herramientas: Se emplean búsquedas web y vectoriales para localizar información relevante en documentos.
  • Búsqueda híbrida: El agente selecciona la información correcta usando el mensaje del usuario y herramientas especializadas.
  • Agente principal y decisión: La información se integra mediante razonamiento avanzado y el modelo generador produce la salida final.

Permite crear respuestas contextualizadas y fundamentadas, ideales para tareas donde la precisión depende del acceso a información diversificada.


Texto explicativo para público general

En el mundo de la inteligencia artificial, los agentes de IA no son solo programas que responden a preguntas, sino sistemas que pueden planificar, razonar, actuar y aprender. Los patrones de diseño descritos aquí representan las mejores prácticas para construir agentes inteligentes, flexibles y autónomos.

  • No pierdas tiempo inventando desde cero: Utiliza enfoques probados como los aquí mostrados para que tus agentes sean más rápidos, inteligentes y capaces de trabajar en entornos reales.
  • Razonar y actuar: Los agentes modernos pueden pensar y decidir acciones en tiempo real usando modelos avanzados y conectándose a servicios del mundo real.
  • Colaboración y especialización: Los sistemas multiagente permiten que distintos agentes colaboren para resolver problemas complejos, cada uno usando sus habilidades únicas.
  • Aprendizaje y autoevaluación: La autorreflexión es clave para agentes más precisos: pueden autoanalizar sus respuestas y mejorar tras cada interacción.
  • Automatización y robustez: La automatización mediante ejecución de código y el acceso a servicios externos facilitan la resolución eficiente de tareas especializadas, como la búsqueda de información científica o la gestión de bases de datos.
  • Búsqueda contextual: Combinar búsqueda web y vectorial con razonamiento profundo permite responder con conocimiento actualizado y relevante.

Estos patrones hacen posible construir asistentes, agentes y sistemas de IA que no solo entienden preguntas, sino que pueden resolver tareas reales, adaptarse a nuevas situaciones y mejorar de forma continua, abriendo así la puerta a aplicaciones en educación, empresa, salud, y cualquier otro entorno donde la inteligencia artificial aporte valor.

Si tienes interés en ver ejemplos de código para aplicar estos patrones, existen recursos adicionales disponibles, como los mencionados por los autores, que pueden ayudarte a empezar en la implementación práctica de estos sistemas de agentes de IA.


El orden habitual de implantación de sistemas agénticos en IA sigue una lógica de complejidad creciente y depende de la madurez y necesidades del proyecto. El despliegue suele avanzar en niveles, comenzando por arquitecturas simples y evolucionando hacia sistemas compuestos y colaborativos.


Orden habitual de despliegue

  1. Agentes LLM básicos (ReAct y Razonamiento-Actuación):
    • Se inicia implementando agentes simples que usan modelos de lenguaje para razonar y ejecutar acciones puntuales, utilizando herramientas externas de manera secuencial.learn.microsoft+3
    • Es el modelo más fácil de implementar y sirve para tareas como chatbots, búsqueda de información o generación de textos.
  2. Uso de herramientas y llamadas a APIs:
    • El siguiente paso es dotar a estos agentes de capacidades para interactuar con APIs y sistemas externos (bases de datos, buscadores, etc.), ampliando el alcance funcional del agente.actualidad-ia+2
    • Permite resolver tareas más complejas que requieren extraer, analizar o modificar datos reales.
  3. Memoria y contexto (autorreflexión):
    • Una vez que los agentes interactúan con múltiples fuentes, se introduce la memoria persistente y el ciclo de autoevaluación (autocrítica), para que aprendan y mejoren su desempeño de manera iterativa.reddit+1
    • Aquí los agentes pueden revisar sus propias respuestas y corregir errores en tiempo real.
  4. CodeAct y ejecución autónoma de código:
    • Cuando se requieren acciones sofisticadas, el agente se moderniza para generar y ejecutar código (por ejemplo, Python) de forma autónoma, permitiendo automatización avanzada y control directo sobre scripts y procesos.q2bstudio+1
    • Es ideal para tareas de procesamiento de datos, integración con sistemas y análisis dinámico.
  5. Agentes con RAG (Generación aumentada por recuperación):
    • Para proyectos que demandan respuestas contextuales y acceso a grandes volúmenes de información, se incorpora el patrón RAG, que combina recuperación de datos con generación usando modelos de lenguaje.ibm+1
    • Es fundamental para aplicaciones empresariales donde la calidad de la respuesta depende de múltiples fuentes de conocimiento.
  6. Flujo de trabajo multiagente (Agentes colaborativos):
    • Finalmente, en aplicaciones de gran envergadura o que requieren especialización intensa, se despliega un sistema multiagente, donde distintos agentes cumplen funciones específicas y colaboran entre sí para generar salidas más precisas y complejas.cloud.google+2
    • Los subagentes pueden coordinar, planificar y ejecutar tareas autónomamente, permitiendo dividir y conquistar los retos más avanzados.

Tabla resumen de implantación

Fase de despliegueComplejidadEjemplo inicialVentajas principales
ReAct & LLM simpleBajaChatbot básicoRápido, fácil y económico
Uso de herramientas/APIMediaAsistente web/APIAmpliación de capacidades funcionales
Memoria y autorreflexiónMedia-AltaAutocríticoAprendizaje, mejora iterativa
CodeAct (ejecución código)AltaAutomatización datosControl y flexibilidad avanzada
RAG AgénticoAltaQ&A empresarialBúsqueda y respuesta contextual
Multiagente colaborativoMuy altaSistemas complejosEscalabilidad, especialización, robustez

Notas finales

  • El progreso entre fases no es estrictamente lineal: se puede adaptar según los requisitos del caso y el nivel tecnológico previo del equipo.
  • Es clave evaluar la carga de trabajo, el alcance de la tarea y la capacidad del equipo en cada etapa.learn.microsoft+1
  • El diseño modular y la orquestación secuencial suelen facilitar las iteraciones y la mejora progresiva, ofreciendo flexibilidad para ir incorporando patrones avanzados conforme el sistema madura.

Esta ruta permite desbloquear progresivamente el potencial de la IA agéntica, evolucionando de interacciones simples hacia sistemas inteligentes, autónomos y colaborativos, cada vez más útiles para retos reales en educación, industria y servicios.

  1. https://learn.microsoft.com/es-es/azure/databricks/generative-ai/guide/agent-system-design-patterns
  2. https://es.linkedin.com/pulse/arquitectura-de-agentes-ai-patrones-dise%C3%B1o-aparicio-rubio-d9e0f
  3. https://www.plainconcepts.com/es/react-agent/
  4. https://www.reddit.com/r/AI_Agents/comments/1mc74s3/i_built_a_simple_ai_agent_from_scratch_these_are/
  5. https://actualidad-ia.com/articulos/tecnologia/patrones-diseno-ia-agentica
  6. https://www.plainconcepts.com/es/construir-agentes-ia-guia/
  7. https://latenode.com/es/blog/ai-agent-architecture-complete-guide-to-intelligent-system-design
  8. https://testingbaires.com/agentes-de-ia-arquitectura-desarrollo-y-despliegue/
  9. https://www.q2bstudio.com/nuestro-blog/32217/discubre-los-5-patrones-de-diseno-de-agente-inteligente-mas-populares-entre-ingenieros-ia
  10. https://www.reddit.com/r/LangChain/comments/1nf6jos/react_agent_implementations_langgraph_vs_other/
  11. https://www.ibm.com/es-es/think/topics/agentic-rag
  12. https://docs.aws.amazon.com/es_es/prescriptive-guidance/latest/patterns/develop-advanced-generative-ai-chat-based-assistants-by-using-rag-and-react-prompting.html
  13. https://docs.cloud.google.com/architecture/choose-design-pattern-agentic-ai-system?hl=es-419
  14. https://www.datacamp.com/es/blog/ai-agent-frameworks
  15. https://learn.microsoft.com/es-es/azure/architecture/ai-ml/guide/ai-agent-design-patterns
  16. https://www.unite.ai/es/design-patterns-in-python-for-ai-and-llm-engineers-a-practical-guide/
  17. https://www.getguru.com/es/reference/how-to-build-ai-agents
  18. https://brightdata.es/blog/ai/best-ai-agent-frameworks
  19. https://www.youtube.com/watch?v=7J8GMBM9pFI
  20. https://latenode.com/es/blog/ai-agents-autonomous-systems/ai-agent-fundamentals-architecture/ai-agent-flow-workflow-design-and-orchestration-for-intelligent-systems

La ley de …

Aquí están las 10 leyes que muestra el post de LinkedIn (https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7393332442146701313?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAMBh5UBrNoE0JRPD0cGlb5wZX9_QL8k4Ho ):

1. Ley de Murphy
“Cuanto más temes que algo suceda, más probable es que ocurra.”
El miedo atrae el fracaso.

2. La ley de Kiddlin
“Si redactas un problema de manera clara y específica, has resuelto la mitad.”
La claridad aporta soluciones.

3. La ley de Gilbert
“Cuando realizas una tarea, buscar las mejores formas de lograr el resultado es siempre tu responsabilidad.”
Aduéñate del resultado, no de la excusa.

4. La ley de Wilson
“Si priorizas el conocimiento y la inteligencia, el dinero seguirá llegando.”
Invierte primero en tu mente.

5. La ley de Faulkland
“Si no tienes que tomar una decisión sobre algo, no decidas.”
No toda batalla necesita pelearse.

6. La primera ley de Newton
“Los objetos en movimiento permanecen en movimiento. Los objetos en reposo permanecen en reposo.”
El impulso lo es todo en la vida.

7. El principio de Pareto
“El 80% de tus resultados provienen del 20% de tus esfuerzos.”
Concéntrate en lo que realmente importa.

8. La ley de Parkinson
“Si te das una semana para completar una tarea, tardarás una semana.”
Las limitaciones fomentan la creatividad.

9. Ley de Hick
“Cuantas más opciones le das a las personas, más tardan en decidir.”
La simplicidad impulsa el progreso.

10. La navaja de Ockham
“La solución más simple suele ser la correcta.”
La complejidad genera confusión.


y dicho de otra manera:

1-. Edward A. Murphy Jr. (Ley de Murphy)

“Si hay más de una manera de hacer algo, y una puede resultar en desastre, alguien lo hará así.”

“Nada es tan fácil como parece.”

“Todo toma más tiempo del que crees.”

2.- Kidlin

“Cuanto más complejo es un sistema, más probable es que contenga errores.”

3.- Gilbert

“Nadie te dirá exactamente cómo hacerlo perfecto; es tu responsabilidad descubrir la mejor manera.”

Asociada a la mejora continua y la ética en el trabajo.

Wilson

“El aprendizaje constante e innovación aseguran el éxito a largo plazo, más que cualquier recurso económico inmediato.”

Falkland

“Evita la fatiga de decisiones: si puedes postergar una decisión innecesaria, hazlo para conservar energía mental.”

Isaac Newton

Segunda Ley: “La fuerza es igual a la masa por la aceleración” (F=m⋅aF=ma).

Tercera Ley: “A toda acción siempre se opone una reacción igual y contraria.”

Vilfredo Pareto

“Un pequeño número de causas suele ser responsable de la mayoría de los resultados o problemas.”

Aplicable al análisis de problemas recurrentes en distintos ámbitos.

Cyril Northcote Parkinson

“El trabajo se expande hasta llenar el tiempo dispuesto para su realización.”

Si das más tiempo para una tarea simple, se volverá artificialmente compleja.

William Edmund Hick

“La simplicidad en las opciones acelera la toma de decisiones y mejora la efectividad.”

William of Ockham (Navaja de Ockham)

“No multiplicar entidades sin necesidad”, es decir, evitar hipótesis adicionales si no son necesarias en una explicación.

Elsa Punset

“Fuertes, libres y nómadas: Propuestas para vivir en tiempos extraordinarios” de Elsa Punset

Publicada en septiembre de 2020 por Ediciones Destino (un sello de Penguin Random House), esta obra de Elsa Punset surge como respuesta directa a la pandemia de COVID-19, que actuó como un catalizador para cuestionar rutinas aceleradas y priorizar una existencia más auténtica. Con más de 250 páginas, el libro combina reflexiones filosóficas, insights científicos sobre el cerebro y la naturaleza humana, y propuestas prácticas con ejercicios interactivos para el lector.

Punset, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford, máster en Humanidades, Periodismo y Educación Secundaria, y directora del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional, teje un tapiz motivador que evita el optimismo ingenuo por un “optimismo inteligente”: activo, entrenable y anclado en la acción cotidiana. El núcleo temático gira en torno a despertar al “niño interior soñador, fuerte, libre y nómada”, reconociendo la fragilidad humana como puerta a la resiliencia colectiva. Estructurado en un prólogo y cuatro capítulos principales, el texto fluye de lo introspectivo a lo comunitario, con énfasis en la interdependencia entre individuo, naturaleza y sociedad. A lo largo, se desmontan mitos como el del pesimismo evolutivo (el cerebro “miedoso” que prioriza amenazas para sobrevivir) y se promueve una “dieta emocional” que equilibra placeres efímeros con conexiones profundas, criticando la “sociedad de la distracción” que genera ciclos de insatisfacción.El libro no es lineal en narrativa, sino modular: cada sección incluye anécdotas personales de Punset (como su pausa forzada durante el confinamiento), citas de pensadores (de Carl Jung a Yuval Noah Harari) y “zonas de trabajo personal” con preguntas guiadas para journaling. Su tono es accesible y empático, ideal para lectores en transición, aunque reseñas señalan que, para audiencias avanzadas en psicología, carece de profundidad estructural en desigualdades como la clase social dentro del capitalismo global. A continuación, un desglose capítulo por capítulo, integrando ideas únicas de cada sección sin solapamientos, priorizando propuestas prácticas y filosofías subyacentes.Prólogo: Lecciones de una pandemiaEste prólogo inicial establece el tono reflexivo, describiendo la pandemia no como catástrofe aislada, sino como una “pausa colectiva” que revela la ilusión de control en vidas hiperconectadas. Punset evoca su experiencia personal de quietud nocturna —observando llamas en una estufa a las dos de la madrugada, sintiéndose en paz sin expectativas externas— para ilustrar cómo el encierro desmanteló escudos emocionales acumulados por familia, viajes y trabajo. Filosóficamente, se posiciona la crisis como un recordatorio de la muerte como ciclo natural (sin dramatismos, como en la naturaleza), invitando a una existencia “nítida y urgente” que honre la humildad ante lo incontrolable. Se critica la resignación a “ficciones sociales” que limitan la libertad, argumentando que los humanos, como “animales de costumbres”, nos adaptamos pero nos estancamos en rutinas que equivalen a “otra forma de morir”. Prácticamente, se introduce la resiliencia como enfoque lúdico: ver retos como juegos para ganar perspectiva creativa y disfrutar el proceso, en lugar de rumiar miedos. Para gestionar ansiedad, se propone distancia emocional (observar pensamientos como nubes pasajeras), recompensas internas (como un té caliente tras una tarea) y conexión con deseos profundos más allá de distracciones químicas o deberes. Temas distintivos incluyen la empatía universal en crisis —donde el dolor ajeno amplifica el propio— y la oportunidad para visiones justas, fomentando una “epidemia de acción” colectiva. Este segmento cierra con una invitación a pausar y reflexionar: “¿Qué priorizo ahora que el telón ha caído?”.Capítulo 1: Volver a empezar: Despierta al soñador que llevas dentroAquí, Punset transita de la pausa a la acción, presentando las crisis como grietas que dejan entrar luz y catalizan aspiraciones dormidas. El enfoque es introspectivo: reconectar con “paisajes soñados” —reales o imaginarios— usando sentidos para evocar vitalidad, como el olor de una playa que genera paz inmediata. Filosóficamente, se argumenta que la vida soñada prioriza felicidad auténtica sobre placeres efímeros, reconociendo la fragilidad como aliada de la simplicidad para combatir el vacío existencial. Se critica la sociedad que fomenta distracciones (redes, consumismo) que apagan la maravilla cotidiana, proponiendo en cambio ejemplos de cambios radicales en figuras que abrazaron lo incierto.Prácticamente, se ofrece un mapa para reinventarse: identificar fortalezas (valores como creatividad, valentía o amabilidad) mediante preguntas como “¿Qué mostré cuando di lo mejor de mí?”, listar logros pasados para celebrar y establecer metas micro (una acción semanal hacia un sueño). Ejercicios incluyen describir la “vida soñada sin límites” en 30 segundos sensoriales (cómo te ves, sientes, logras), y una “brújula personal” para alinear valores con prioridades diarias. Temas únicos abarcan la resiliencia como adaptación en incertidumbre —no rigidez— y la noción de que imaginar cambia el estado de ánimo, transformando parálisis en momentum. Se enfatiza que adquirir hábitos toma 18-254 días (promedio dos meses), urgiendo empezar pequeño para evitar sobrecarga.Capítulo 2: Fuertes, libres y nómadas: Reconecta con el mundo naturalEste núcleo ecológico-emocional posiciona la naturaleza como fuente de fuerza y libertad, promoviendo un nomadismo moderno que integra movimiento y minimalismo contra la desconexión urbana. Punset describe cómo el contacto directo —un agotamiento físico tras una caminata— nutre el espíritu, evocando sensaciones vivas que contrarrestan la insatisfacción crónica. Filosóficamente, se ve al humano como parte de ciclos naturales donde muerte y renacer son renovadores e invisibles, criticando el consumismo que genera “dolor ecológico” y síndrome de déficit de naturaleza, que agota dopamina e inmunidad.Prácticamente, se detallan rituales accesibles: paseos descalzos, baños en aguas naturales para reconexión espiritual, baños de bosque (shinrin-yoku) con cinco sentidos relajados, o crear jardines comestibles urbanos para priorizar productos locales y reducir plásticos. Se proponen movimientos instintivos —caminar, trepar, equilibrarse— y hábitos como respetar ritmos circadianos (dormir al aire libre), beber de manantiales, aprender plantas medicinales, o desconectar tecnología semanalmente. Ejercicios incluyen observar aves sin invadir su espacio, o baños fríos para potenciar digestión e inmunidad. Temas distintivos son la humildad ante la Tierra (“somos un bosque que bajó de las ramas”, cita Joaquín Araujo), el nomadismo como desafío personal que trae claridad, y beneficios químicos: iones negativos de plantas que elevan energías positivas. Se vincula esto a sostenibilidad colectiva, como renovar hogares para más luz y verde en teletrabajo.Capítulo 3: ¡Luchen, muchach@s!… Vive como los grandes optimistasMotivacional y combativo, este capítulo desmonta el optimismo como pasividad, redefiniéndolo como “lucha consciente” inspirada en figuras resilientes que convierten adversidades en oportunidades. Se explica el sesgo negativo evolutivo (cerebro que rumia amenazas) versus el positivo (que impulsa avance), proponiendo entrenarlo como músculo mediante convicción activa. Filosóficamente, se argumenta que crisis aceleran cambios inevitables, donde pesimismo ve dificultades y optimismo, puertas; el cinismo lleva a indiferencia, peor que el odio. Citas como la de Churchill (“un optimista ve la oportunidad en cada dificultad”) o la japonesa (“nada dura, todo importa”) ilustran una esperanza estratégica con planes, no ilusiones.Prácticamente, se listan pistas: encontrar causas apasionantes, leer historias inspiradoras, reformular quejas (“en vez de ‘siempre llego tarde’, ‘aprendo a priorizar'”), o un diario de tres gratitudes diarias. Ejercicios incluyen secuencias imaginarias de éxito (30 segundos detallados), felicitaciones auto-diarias (“¿Qué hice bien hoy?”), cartas de agradecimiento, o preguntas berkeleyanas: “¿Qué agradecer? ¿Con quién conectar? ¿A qué expectativas renunciar? ¿Cómo respirar, disfrutar luz, crear belleza?”. Se integra ejercicio físico para autoestima y ensayos alternativos de metas sin autocrítica. Temas únicos abarcan ver entornos como “ciencia ficción” para distancia emocional, eliminar palabras negativas, y formar equipos para empatía amplificada, transformando rumiación en acciones vibrantes.Capítulo 4: Cuídate, cuídame: La revolución de la cuidadaníaCerrando con visión colectiva, este capítulo une autocuidado y cuidado mutuo en una “cuidadanía” que redefine relaciones como red de interdependencia, revelada por la crisis. Punset critica la individualidad extrema y jerarquías debilitadas (como en la Peste Negra), promoviendo empatía como antídoto a la soledad pese a comodidades modernas. Filosóficamente, se ve a la humanidad en “adolescencia” (fuerte pero imprevisora, per Toby Ord), donde indiferencia es el peor mal (Elie Wiesel) y comunidad complementa al Estado (George Monbiot). Se enfatiza nombrar emociones para calmarlas —necesitan movimiento— y relajar expectativas en crisis.Prácticamente, se proponen rituales: conversaciones explícitas de amor (“te quiero porque…”), reservar “citas” con seres queridos, o voluntariado (llamar asociaciones). Ejercicios incluyen escribir sentimientos para soluciones, acompañar sin resolver todo, sorprenderse ante habladurías racistas (no callar), o pedir honestamente en familia. Temas distintivos son la revolución relacional —cumplidos generan espirales positivas, críticas negativas— y vincular bienestar personal a justicia social: activismo local contra racismo y desigualdades, “pensando global y actuando local”. Se cierra con la idea de que cuidado mutuo genera sociedades equilibradas, honrando la inocencia radical.En conclusión, Fuertes, libres y nómadas es una brújula para transiciones, con impacto en fomentar optimismo práctico y conexiones sostenibles, aunque deja espacio para críticas sobre profundidad en desigualdades estructurales. Ideal para quienes buscan herramientas accionables en incertidumbre, invita a medir progreso semanal y compartir avances, recordando: “La vida resurge al desacelerar”. Para profundizar, complementa con obras previas de Punset como El libro de las pequeñas revoluciones.

“5 cambios que transformarán tu vida esta semana” del podcast Vidas Contadas con Elsa Punset

El podcast Vidas Contadas, producido por 729 y conducido por Enric Sánchez, es un espacio dedicado a historias inspiradoras que invitan a la reflexión y al crecimiento personal. En su episodio publicado el 9 de octubre de 2025 (disponible en YouTube, Spotify y Apple Podcasts), se entrevista a Elsa Punset, reconocida filósofa, escritora y divulgadora en inteligencia emocional. El diálogo, patrocinado por Metricool, explora cómo reconectar con uno mismo para tomar decisiones que fomenten una vida más plena y feliz. Punset, con su enfoque práctico y optimista, desmitifica ideas comunes del desarrollo personal y enfatiza la acción sobre la mera reflexión.Temas principales y claves del episodioEl episodio dura aproximadamente una hora y se estructura alrededor de cinco cambios prácticos para implementar de inmediato, inspirados en la experiencia de Punset como autora de bestsellers como Una mochila para el universo o Alas para volar. Aquí un resumen de los puntos destacados:Somos hábitos, no pensamientos: Punset insiste en que “no somos lo que pensamos, sino lo que hacemos”. Conocer un concepto no genera cambio; solo la acción concreta lo hace. Los humanos somos “criaturas de hábitos”, y para transformar la vida, hay que detectar patrones automáticos (como discutir o reaccionar por inercia) y crear espacio para nuevos, eliminando los viejos. “No se puede sumar sin restar”, advierte.
lavanguardia.com
Espantar el miedo y la pereza cada mañana: Citando a Carl Jung, Punset describe cómo al despertar, dos “gremlins” —el miedo y la pereza— nos acechan. La solución es simple: levantarse y recordarse “hoy lucho contra la pereza y el miedo”. Esto contrarresta el cerebro “agazapado en la negatividad” que genera excusas como “mejor mañana” o “para qué esforzarse”. Propone un mantra visible, como una nota en la nevera, para moldear el cerebro a través de hábitos.
telva.com
Reconectar con el ser humano auténtico: Se discute cómo el mundo moderno nos desconecta de nosotros mismos. Punset comparte anécdotas personales sobre superar heridas de la infancia y detectar “señales de alerta” en relaciones o rutinas. La clave es proteger la alegría, aprender a decir “no” y participar en algo mayor sin perder la identidad.
Tomar decisiones para una vida plena: Enfocada en el optimismo inteligente, Punset aboga por una “epidemia de optimistas” para combatir la soledad y los conflictos. Sugiere ejercicios interactivos, como entrenar habilidades sociales, para colaborar mejor y encontrar el propio lugar en el mundo. Evitar la “epidemia de soledad” del siglo XXI pasa por acciones diarias que fomenten conexiones auténticas.
Cinco cambios transformadores (resumidos del título y clips): Aunque no se detalla exhaustivamente en las descripciones disponibles, los clips promocionales aluden a rutinas prácticas: priorizar acciones sobre rumiaciones, incorporar optimismo como hábito, soltar lo tóxico, cultivar gratitud matutina y medir el progreso en decisiones semanales. Estos se presentan como “entrenamientos” accesibles para cualquier edad.

Conclusión y recomendacionesEl episodio cierra con una invitación a la acción: la transformación no es mágica, sino un proceso de pequeños revoluciones diarias. Punset contagia serenidad y humanidad, recordando que “la vida late silenciosamente” y renace sin alharacas. Es ideal para quienes buscan motivación práctica en inteligencia emocional.Si quieres escucharlo completo, búscalo en YouTube o plataformas de podcast. Para más sobre Elsa Punset, sus libros como Fuertes, libres y nómadas profundizan en estos temas.

Delightex Nova

– Create & share interactive 3D experiences

🚀 Explorando los NPCs con Inteligencia Artificial en #DelightexNova
Estoy realmente entusiasmado con la evolución de Delightex EDU hacia NOVA, que ya incorpora personajes no jugadores (NPCs) con inteligencia artificial capaces de interactuar y hablar. Estoy expectante sobre cómo estos personajes interactivos pueden utilizarse en gamificación, desde la narrativa y las simulaciones históricas hasta experiencias de aprendizaje más creativas.
Es fascinante imaginar el potencial de los NPCs con IA para dar vida a los entornos virtuales educativos mas informales.
Si te despierta curiosidad, puedes ver el tutorial https://lnkd.in/dWnp-2GV
Para activarlos, abre el personaje seleccionado y habilita la opción “AI NPC”.

Después, se describe su papel en un prompt: puedes hacer que el personaje sea, por ejemplo, Einstein, o que provoque una rebelión de robots… ¡la imaginación no tiene límites!

Si además activas la función de voz, podrás elegir entre varios modelos de voz predefinidos, con diferentes tonos y personalidades para cada personaje.

Mediante la función de animación (“animate object”), los NPC podrán cambiar su animación según la situación, lo que los hace más dinámicos y creíbles.

Además, puedes definir la distancia de interacción: tu personaje solo hablará cuando estés lo suficientemente cerca, lo que da mucha más autenticidad a las escenas.

Un dato relevante: en este entorno de creación de Delightex Nova, cualquier objeto puede convertirse en un AI NPC, ¡no solo los humanos! ¿Te has preguntado alguna vez qué opina una lavadora sobre arte o poesía? Ahora puedes descubrirlo.

Puedes ser todavía más creativo, seguro. Usa tus ‘prompts’ para dar vida a tu mundo en el entorno de Delightex-Nova.
💡 Puedes leer más sobre Delightex NOVA en mi artículo en LinkedIn en el enlace a https://lnkd.in/daAz-MG5
Busca los Hastag #DelightexNova #EdTech #Innovación #IAenEducación #AprendizajeInmersivo #NPCs #gamificación

https://www.delightex.com/nova

Laser Engraving Machine

Laser Engraving Machine, Laser Cutter for Wood, Metal, Acrylic

Software: https://lasergrbl.com/download/

www.vevor.com/support

Tutorial de LaserGRBL: Guía Completa para Principiantes en Grabado Láser

¡Bienvenido a este tutorial en español sobre LaserGRBL!

LaserGRBL es un software gratuito y de código abierto diseñado específicamente para el grabado láser en Windows. Es ideal para usuarios aficionados que trabajan con cortadoras y grabadoras láser compatibles con firmware GRBL (versión 0.9 o 1.1). Este programa te permite cargar imágenes, procesarlas y enviarlas directamente a tu máquina láser de manera sencilla, sin complicaciones innecesarias.

En este tutorial, nos centraremos en las opciones disponibles en el software, destacando configuraciones clave, la interfaz de usuario y funciones avanzadas. Basado en la página de descarga oficial https://lasergrbl.com/download/, donde puedes obtener la versión estable más reciente, te guiaré paso a paso para que empieces a grabar como un profesional.

1. Descarga e Instalación

Paso 1: Visita https://lasergrbl.com/download/. Aquí encontrarás el enlace a la última versión estable (disponible en GitHub: descarga directa del instalador).
Opciones de descarga:Versión estable: Recomendada para la mayoría de usuarios.
Todas las versiones: Accede a lanzamientos anteriores si necesitas compatibilidad específica.
Código fuente: Para desarrolladores que quieran modificar el software.
Requisitos del sistema: Windows (no se especifican mínimos, pero funciona en versiones modernas como Windows 10/11). Asegúrate de tener .NET Framework instalado (el instalador lo maneja automáticamente).
Instalación: Ejecuta el archivo .exe como administrador. Es un proceso simple: acepta los términos y sigue el asistente. El software es gratuito y open-source, pero puedes donar para apoyar su desarrollo.

Una vez instalado, abre LaserGRBL. La interfaz principal aparecerá lista para conectar tu máquina.

2. Conexión a tu Máquina Láser

LaserGRBL soporta hardware de marcas como Longer, Atomstack, Sculpfun, Ortur, NEJE y más (cualquier engraver con GRBL).

Paso 1: Conecta tu láser vía USB al PC. Asegúrate de que el firmware sea GRBL v0.9 o v1.1.
Opciones de conexión (en el panel superior izquierdo):

Puerto serie: Selecciona el puerto COM correcto (ej. COM3) desde el menú desplegable.
Velocidad de baudios: Elige según tu firmware (por defecto, 115200 para GRBL).
Botón “Conectar”: Haz clic para establecer la conexión. Verás un icono verde si es exitosa.
Opciones avanzadas de conexión:Protocolo: USB/Serie estándar, o WebSocket/Telnet para módulos WiFi.
Firmware alternativo: Soporte experimental para Smoothie, Marlin o VigoWork (actívalo en Configuración > Avanzado).
Consejo: Si hay errores, usa el botón “Reset” para reiniciar GRBL.

3. Interfaz de Usuario: Explorando las Opciones Principales

La interfaz de LaserGRBL es intuitiva y se divide en paneles clave. Aquí destacamos las opciones disponibles para un control preciso:Sección
Descripción
Opciones Destacadas
Control de Conexión
Panel superior para conectar el láser.
– Selección de puerto y baudios.
– Indicador de estado (verde/rojo).
Control de Archivo
Muestra el archivo cargado y progreso.
– Botón “Play” (verde) para iniciar grabado.
– Barra de progreso en tiempo real.
– Estimación de tiempo total (basada en líneas de G-code).
Comandos Manuales
Envía G-code personalizado.
– Campo de texto para ingresar comandos (ej. G28 para homing).
– Presiona Enter para encolar.
Registro de Comandos
Log de ejecución y errores.
– Muestra códigos de retorno (OK/Error).
– Útil para depuración.
Control de Jogging
Movimiento manual del cabezal láser.
– Deslizador izquierdo: Velocidad de movimiento (0-100%).
– Deslizador derecho: Tamaño de paso (mm).
– Botones direccionales (X/Y) para posicionar.
Vista Previa de Grabado
Representación visual del diseño.
– Cruce azul en tiempo real para posición actual.
– Zoom y pan para inspeccionar.
Reset/Homing/Desbloqueo
Gestión del sistema GRBL.
– Botón Soft-Reset: Reinicia firmware.
– Homing: Regresa a origen.
– Unlock: Libera alarmas.
– Botones personalizados: Agrega hasta 4 comandos G-code propios (Configuración > Botones).
Pausa y Reanudar
Control durante el grabado.
– Feed Hold: Pausa inmediata.
– Resume: Continúa desde donde paró.
Sobrescrituras
Ajustes dinámicos (solo GRBL v1.1).
– Deslizador de velocidad (0-200%).
– Deslizador de potencia (0-200%).
– Aplica cambios en tiempo real.

Consejo: Personaliza la interfaz en Configuración > Interfaz para ocultar paneles innecesarios.

4. Configuración de GRBL: Opciones Clave para OptimizaciónAccede a la configuración haciendo clic en el engranaje (o Envía $$ para comandos GRBL). Aquí están las opciones más importantes para ajustar tu láser:Pasos/mm (X/Y): Configura la resolución de movimiento (ej. $100=80, $101=80 para 80 pasos/mm). Afecta precisión.
Aceleración Máxima (X/Y): Limita velocidad de arranque (ej. $120=1000, $121=1000 mm/s²). Previene vibraciones.
Velocidad Máxima (X/Y): Límite superior (ej. $110=5000, $111=5000 mm/min).
Modo Láser: Activa en GRBL v1.1 ($32=1) para apagar el láser en movimientos rápidos (G0). En LaserGRBL, marca la casilla en Configuración > Láser.
Soporte PWM: Si tu láser no modula potencia (solo ON/OFF), desactívalo para usar M3/M5 en lugar de S (potencia variable).
Modo de Streaming:Buffered (recomendado): Envía comandos en lote para eficiencia.
Síncrono: Envía uno por uno (más lento, pero estable).
RepeatOnError: Repite comandos erróneos hasta 3 veces (útil contra ruido USB).
Modo de Hilos (Threading):Lento/Quiet/Fast/UltraFast/Insane: Ajusta frecuencia de consultas de estado (StatusQuery) y pausas (Sleep). Usa “Fast” para la mayoría; “Insane” para alto rendimiento, pero puede causar inestabilidad.
Otras opciones:Homing: Configura dirección y velocidad ($20-$27).
Límites de Potencia: $30/$31 para min/max S-value.
Paso para configurar: Ve a Herramientas > Configuración GRBL. Envía comandos como $32=1 y presiona Enter. Guarda con $$ para verificar.

5. Importar y Procesar un Archivo: Opciones de Grabado

Paso 1: Haz clic en Archivo > Abrir para cargar una imagen (JPG, PNG, BMP, etc.).
Opciones de procesamiento (panel derecho):Modo de Imagen: Línea (para vectores), Grayscale (para tonos), Dithering (Jarraud o Stucki para patrones).
Brillo/Contraste: Ajusta 0-100% para resaltar detalles.
Resolución: DPI (ej. 300 para alta calidad).
Tamaño: Escala en mm o %.
Potencia y Velocidad: Configura S-max (potencia láser, 0-1000) y velocidad (mm/min).
Vista Previa: Genera G-code automáticamente. Revisa la estimación de tiempo.

6. Realizar el Grabado: Pasos FinalesSigue estos 4 pasos simples (inspirados en guías estándar):Conectar: Como en la sección 2.
Importar Archivo: Carga y procesa la imagen con las opciones de arriba.
Configurar Parámetros Láser:Velocidad: 1000-5000 mm/min (más lento = más profundo).
Potencia: 10-100% (prueba con muestras).
Pasadas: Múltiples para profundidad.
Grabar: Posiciona con Jogging, haz clic en “Play”. Monitorea con la vista previa y sobrescrituras. Usa Pausa si es necesario.

Consejo de Seguridad: Siempre usa gafas protectoras y prueba en material de desecho.7. Opciones Avanzadas y Consejos

Botones Personalizados: Crea atajos para comandos frecuentes (ej. G92 para origen).
Soporte para Vectores: Importa SVG vía Inkscape y convierte a G-code.
Actualizaciones: Verifica en GitHub para nuevas versiones.
Problemas Comunes: Si hay ruido USB, usa RepeatOnError. Para WiFi, configura Telnet.
Recursos Adicionales: Documentación oficial: Interfaz de Usuario.
Tutoriales en Video: Busca “LaserGRBL Tutorial” en YouTube (ej. series de Anthony Baltazar).

¡Con LaserGRBL, el grabado láser es accesible y potente!

Experimenta con las opciones en un entorno seguro.

¡Comparte tus creaciones y diviértete grabando!