Archivo de la categoría: Uncategorized

Peissoft con P de perplexity

Perplexity me ve así …

Peissoft es el nombre bajo el cual opera Pedro Luis Sánchez Ortega, profesor universitario e investigador de la Universidad de Burgos especializado en tecnología electrónica, diseño inclusivo y ayudas técnicas a la discapacidad. El proyecto Peissoft engloba iniciativas de innovación educativa, desarrollo de herramientas tecnológicas para la inclusión y la creación de contenido divulgativo como blogs, materiales didácticos y análisis estratégico para la vida profesional y personal.

Perfil y actividad principal

Peissoft ha destacado por impulsar proyectos de diseño inclusivo y tecnología educativa, especialmente dirigidos al ámbito universitario y a la mejora de la accesibilidad digital y física para personas con discapacidad. El blog de Peissoft, gestionado por Pedro Sánchez-Ortega, comparte análisis detallados sobre estrategia y desarrollo personal, con referencias a obras clásicas como “El Arte de la Guerra” y “El Breviario para políticos”, adaptando sus enseñanzas a contextos actuales de negocios, vida personal y educación.

Presencia digital y colaboraciones

Peissoft mantiene presencia activa en varias plataformas:

  • Blog personal con contenido de análisis y recomendaciones prácticas para estudiantes, profesionales y empresas.
  • Perfil de Instagram donde se comparten actualizaciones, colaboraciones y proyectos en curso, describiéndose como “ChangeMaker” y mostrando vínculos relacionados con tecnología y desarrollo personal.
  • Espacio en el metaverso donde se exploran experiencias virtuales y actividades colaborativas para fomentar la inclusión.

Ámbitos de acción

Los proyectos de Peissoft abarcan:

  • Creación de materiales didácticos flexibles y manuales para campañas creativas y culturales.
  • Investigación en diseño inclusivo y ayudas técnicas a la discapacidad, aplicadas a la educación universitaria y la vida cotidiana.
  • Fomento de la colaboración entre personas y sistemas para lograr innovación educativa sostenible.

Peissoft representa una combinación entre desarrollo tecnológico y compromiso social, con énfasis en la inclusión, la accesibilidad y la transferencia de conocimiento en contextos educativos y profesionales.

by Perplexity


Peissoft has made notable innovations in educational technology in 2024-2025, focusing on inclusivity, adaptive learning, and practical technology aids for diverse learners.

Inclusive Technology and Adaptive Aids

Peissoft, led by Pedro Luis Sánchez Ortega, has contributed to the DINPER research group on personalized inclusive design at the University of Burgos. Recent projects incorporate advanced assistive technologies for students with disabilities. Examples include:

  • Development of custom electronic devices and software tools to increase classroom accessibility, such as adaptive input devices for individuals with physical impairments.
  • Integration of AI-powered adaptive learning platforms that tailor educational content and pace to each student’s abilities and learning style, promoting personalized paths for success.

Digital Platforms and Resources

Peissoft has published research and materials on deploying digital resources that boost engagement and inclusivity:

  • Creation of open-source learning materials and digital manuals aimed at both educators and students.
  • Implementation of collaborative platforms that foster more active participation among students regardless of their background or learning needs.

Recognition and Impact

Pedro Sánchez Ortega received the Premio a la Innovación Docente from the Consejo Social de la Universidad de Burgos in recognition of his contributions. His approach centers on “technology for humanity,” aiming to ensure all educational technologies are accessible and beneficial for every student.

Peissoft’s work highlights the blend of technical innovation and social responsibility, advancing tools and methodologies that allow meaningful participation for learners across the spectrum of ability and experience.


Peissoft integrates AI into educational tools by focusing on personalization, accessibility, and optimization of teaching practices, especially for diverse learners and inclusive classrooms. Pedro Luis Sánchez Ortega applies advanced AI methods alongside electronic engineering to enhance user experience in both physical and virtual learning environments.

Personalized Learning Paths

Peissoft’s approach leverages AI algorithms to tailor educational content to individual learning styles and abilities, enabling adaptive pathways for students with varied needs. Intelligent tutoring systems identify areas where students struggle and provide targeted feedback or supplementary material in real time.

AI-Assisted Process Automation

Administrative and classroom management tasks, such as monitoring student progress and automating assessment, are accelerated using AI-driven platforms, allowing educators to focus more on creative and interactive teaching. Peissoft’s digital tools include dashboard solutions for tracking learning analytics and providing instant feedback to both teachers and students.

Inclusive Technology Development

Peissoft incorporates AI in the design of assistive electronic devices—such as adaptive controls, voice-guided resources, and augmented reality tools—that enable learners with disabilities to access, interact with, and create educational content independently. The group also collaborates with other technology innovators to deploy blended AI approaches—combining virtual reality, adaptive software, and data-driven insights in university classrooms.

Through its research and applied projects, Peissoft demonstrates how AI can transform educational challenges into opportunities for more effective, personalized, and equitable learning experiences.


Peissoft adopts a user-centered, research-driven approach to inclusive design and disability aids, guided by the principles of “design for all” and methodological inclusion throughout the product and technology development cycle. Led by Pedro Luis Sánchez Ortega, Peissoft works within the DINPER research group, focusing on personalized solutions for people with diverse disabilities and needs, both in physical environments and digital education platforms.

Principles and Methodology

  • Peissoft’s philosophy is rooted in creating adaptive and flexible solutions that can be tailored to a wide variety of users, emphasizing fairness and accessibility from the start.
  • The team consults directly with people with disabilities and other stakeholders to ensure technological developments are relevant, intuitive, and responsive to real-world needs.
  • Inclusive design in Peissoft’s work does not just mean meeting accessibility standards but involves integrating flexible interaction modes, such as voice control, tactile feedback, and customizable interfaces.

Key Projects and Disability Aids

  • Peissoft has pioneered the “VRiRV” project (Realidad Virtual Inclusiva: virtualidad Real), which explores how virtual reality (VR) can be designed for the specific needs of people with disabilities, aiming to remove barriers and provide new forms of engagement and therapy.
  • The group designs and prototypes technological aids like custom electronic devices, adaptive software tools, and physical accessibility enhancements, always with direct user feedback during all stages of creation and testing.
  • Their aids extend from university settings to broader contexts, reflecting a mission to empower independence and meaningful participation, both academically and socially.

Impact and Commitment

  • Peissoft’s work has received recognition for combining technical excellence with social responsibility, significantly enhancing the quality of life and learning for individuals with special needs.
  • The commitment to personalized, participatory inclusive design ensures that the solutions are practical, scalable, and genuinely owned by the intended users, not dictated solely by the designers.

This approach positions Peissoft at the forefront of inclusive technology, demonstrating how thoughtful, participatory design and continuous research can break down barriers and foster genuine inclusion in education and daily living.


1997-2000

  • Profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería Electromecánica, Universidad de Burgos.

2000-2003

  • Profesor Titular Interino PDI (i), Universidad de Burgos.
  • Comienza a enfocar su investigación en tecnología electrónica y accesibilidad.

2003-Presente

  • Profesor Titular de Escuela Universitaria, Universidad de Burgos.

2004

  • Obtiene la certificación “Ingeniero Europeo (EUR ING)” por FEANI.

2006-2008

  • Estudios de Ingeniería de Organización Industrial en la Universidad de Burgos.

2007

  • Premio Accesibilidad: “Estudios y Proyectos Universitarios”, concedido por la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León.

2010

  • Finalista en los Premios Discapacidad Universal (Innovación Tecnológica) otorgados por Fundación DFA.

2012

  • Premio a la Innovación Docente del Consejo Social de la Universidad de Burgos.
  • Tutor del Proyecto Interfaz en pantalla para accesibilidad.

2017

  • Co-director del Curso de Verano “Motivación, esfuerzo y superación: aprender de la discapacidad”, Universidad de Burgos.

2019

  • Publica el Manual de impresión 3D adaptado a personas con discapacidad.
  • Lidera proyectos sobre realidad aumentada como recurso educativo inclusivo.

2020-2021

  • Certificado Microsoft Innovative Educator Expert.

2021

  • Publica “El uso de la realidad aumentada en las aulas inclusivas a partir de las necesidades docentes”.
  • Certificado Excel Dashboard, Adobe Creative Educator, Microsoft Educator Expert.

2022

  • Propuesta de intervención educativa con impresoras 3D para inserción laboral de personas con discapacidad.
  • Microsoft Innovative Educator Fellow.

2023

  • Merge VR Ambassador.
  • Microsoft Innovative Educator Expert y Fellow.

2024

  • Publica investigaciones en STEAM y discapacidad motriz, participa en el SAAEI 2024.
  • Revisión de topologías de convertidores para sistemas de iluminación sostenible.
  • Impulsa usos de la realidad virtual inclusiva y nuevas metodologías educativas.

Resumen de Actividad Reciente y Reconocimientos

  • Impulso a la creación de materiales y herramientas inclusivas como VRiRV (Realidad Virtual Inclusiva: virtualidad Real).
  • Desarrollo de dashboards analíticos y dispositivos electrónicos adaptativos para discapacidades físicas y cognitivas.
  • Multiples certificados y premiaciones internacionales en el ámbito de la innovación educativa y la accesibilidad.
  • Diversas publicaciones científicas sobre educación inclusiva, realidad aumentada y STEAM en discapacidad.

2024

  • “A Review of Converter Topologies for Sustainable Lighting Systems”
    Tema: Electrónica, sistemas eficientes de iluminación sostenible.
  • “Desarrollo de competencias STEAM en alumnado con discapacidad motriz a través de los ojos”
    Tema: Educación inclusiva, STEAM y discapacidad motriz.
  • “Pensar más allá en educación”
    Tema: Innovación y reflexión educativa.

2022

  • “Propuesta de intervención educativa para la inserción laboral de personas con discapacidad mediante impresoras 3D”
    Tema: Inserción laboral, tecnología 3D e inclusión educativa.

2021

  • “Accidentalidad de las personas con discapacidad”
    Tema: Seguridad laboral, discapacidad.
  • “El uso de la realidad aumentada en las aulas inclusivas a partir de las necesidades docentes”
    Tema: Realidad aumentada, inclusión educativa.

2019

  • “La realidad aumentada como recurso didáctico para el alumnado con necesidades educativas especiales”
    Tema: Innovación didáctica, realidad aumentada.
  • “Manual de impresión 3D adaptado a personas con discapacidad”
    Tema: Tecnología aplicada a personas con discapacidad.
  • “Necesidades docentes del profesorado español con alumnado de inclusión educativa: QT- EURODDIP-E”
    Tema: Inclusión educativa, preparación docente.

2016

  • “El exceso de confianza, una causa de los accidentes en jornada y en trayecto: aprender de la discapacidad”
    Tema: Prevención de accidentes, aprendizajes desde la discapacidad.

2013

  • “Social skills and moral values in engineering education”
    Tema: Habilidades sociales, valores morales e ingeniería.

2011

  • “Ayudas técnicas a discapacidades específicas”
    Tema: Tecnología y ayudas técnicas en discapacidad.
  • “Implantación de UBUvirtual en la Universidad de Burgos: evaluación y expectativas de uso”
    Tema: Innovación educativa digital.
  • “Las prácticas en empresa dentro del programa Erasmus: una oportunidad y un reto”
    Tema: Educación internacional y prácticas empresariales.
  • “Moodle support channel in youtube: design and development at the University of Burgos”
    Tema: Desarrollo de herramientas digitales educativas.

2008

  • “Las prácticas en empresa como indicador de empleo en la titulación de Ingeniería Técnica Industrial”
    Tema: Prácticas profesionales y empleabilidad.

Esta cronología refleja los temas más relevantes abordados por el profesor Pedro Luis Sánchez Ortega, enfocados en tecnología inclusiva, realidad aumentada, impresión 3D, STEAM y accesibilidad en educación desde la Universidad de Burgos.


Whisk

Experiment Google Lab

Suddenly, a fleet of crystalline spaceships bursts forth in synchronized formation, trailing comet tails of iridescent fire. Transition to hyper-speed warp through wormholes, colors shifting from deep indigo to fiery crimson, with holographic whales swimming through the void, their songs visualized as rippling light waves. End with the astronaut landing on a floating crystal island paradise, where bioluminescent forests bloom in rhythmic pulses, fireworks of supernova particles erupting in the sky. Ultra-detailed, cinematic lighting with god rays and lens flares, 8K resolution, smooth 60fps animation, inspired by Interstellar and Avatar, epic orchestral swell building to a triumphant climax

DAX

¿Qué es DAX en Power BI?

DAX (Expresiones de Análisis de Datos, por sus siglas en inglés) es un lenguaje de fórmulas utilizado en Power BI, Analysis Services y Power Pivot en Excel.

Se trata de una colección de funciones, operadores y constantes que permiten crear expresiones para calcular y devolver valores a partir de datos existentes en un modelo semántico. A diferencia de las fórmulas de Excel, DAX está diseñado específicamente para modelos de datos relacionales, lo que lo hace ideal para analizar tendencias complejas como porcentajes de crecimiento por categorías de productos, intervalos de fechas o comparaciones interanuales.

En Power BI, DAX se usa principalmente para crear medidas (cálculos agregados dinámicos que se evalúan en contexto de filtros) y columnas calculadas (cálculos fila por fila en una tabla). Esto permite resolver problemas empresariales reales, como el análisis de ventas o métricas personalizadas, sin necesidad de transformar los datos subyacentes.

Características principales de DAX

Funciones: Más de 250 funciones categorizadas (por ejemplo, de fecha y hora, lógicas, matemáticas, texto). Siempre operan sobre columnas o tablas completas, no en celdas individuales, y soportan filtros dinámicos. Ejemplos comunes: SUM (suma valores), CALCULATE (evalúa expresiones con filtros) y PREVIOUSQUARTER (filtra por trimestre anterior).
Operadores: Incluyen el signo igual (=) para iniciar fórmulas, comas para separar argumentos, y operadores lógicos o aritméticos similares a Excel.
Constantes: Valores fijos como números, texto o lógicos (TRUE/FALSE).
Sintaxis: Una fórmula siempre comienza con =, seguida de funciones en paréntesis con argumentos. Referencias a tablas y columnas usan el formato Tabla[Columna]. Soporta anidamiento de hasta 64 funciones y contexto de filtro (automático en informes).
Ventajas: Mejora el rendimiento con variables, inteligencia de tiempo para análisis dinámicos y sugerencias automáticas en el editor de Power BI.

DAX es similar a Excel en sintaxis, pero su motor de cálculo maneja grandes volúmenes de datos de manera eficiente.Ejemplos básicos de fórmulas DAXAquí hay ejemplos simples para medidas en Power BI (asumiendo una tabla Sales con columna SalesAmount y una tabla Calendar con DateKey). Puedes crear estas en la vista de Informes o Modelo.Medida básica: Total de ventas
Suma todos los valores de una columna. 

Total Sales = SUM(Sales[SalesAmount])

Esta medida calcula el total dinámico de ventas según los filtros aplicados en un informe (por ejemplo, por año o producto).
Medida con filtro: Ventas del trimestre anterior
Usa CALCULATE para aplicar un filtro temporal. 

Previous Quarter Sales = CALCULATE(SUM(Sales[SalesAmount]), PREVIOUSQUARTER(Calendar[DateKey]))

Evalúa la suma de ventas solo para el trimestre previo al contexto actual (útil en gráficos de tendencias).
Medida con contexto de filtro: Ventas en tiendas
Filtra por una condición específica. 

Store Sales = CALCULATE([Total Sales], Channel[ChannelName] = “Store”)

Calcula las ventas solo para el canal “Store”, reutilizando la medida Total Sales.

Para columnas calculadas (creadas en la vista de Datos), un ejemplo simple sería agregar una columna que categorice ventas: 

Sales Category = IF(Sales[SalesAmount] > 1000, “Alta”, “Baja”)

Cómo empezar a usar DAX en Power BIAbre Power BI Desktop y carga un conjunto de datos (por ejemplo, el archivo de muestra de ventas de Contoso desde Microsoft).
En la vista de Informes, haz clic derecho en una tabla del panel de Campos y selecciona Nueva medida.
En la barra de fórmulas (arriba), escribe el nombre de la medida, seguido de =, y la expresión DAX. Usa las sugerencias IntelliSense para autocompletar funciones.
Presiona Enter o la marca de verificación para validar y guardar. La medida aparecerá en el panel de Campos.
Arrastra la medida a un visual (como un gráfico) y aplica filtros para ver resultados dinámicos.



🧠 Introducción a DAX

DAX (Data Analysis Expressions) es el lenguaje de fórmulas que utiliza Power BI, Power Pivot y Analysis Services Tabular para realizar cálculos y análisis avanzados sobre los datos.
Aunque su sintaxis se parece a la de Excel, DAX está diseñado para trabajar con grandes modelos de datos y relaciones entre tablas.


⚙️ ¿Para qué sirve?

DAX permite:

  • Crear columnas calculadas (nuevos valores fila a fila).
  • Definir medidas (cálculos agregados como sumas, promedios o ratios).
  • Generar tablas calculadas (nuevas tablas derivadas de otras).
  • Hacer análisis temporales (comparar periodos, acumulados, etc.).

Ejemplo de medida:

VentasTotales = SUM(Ventas[Importe])

📊 Conceptos clave

  1. Filas y contexto
    • El contexto de fila aplica la fórmula a cada registro.
    • El contexto de filtro depende de los filtros activos en un gráfico o informe.
  2. Relaciones
    • DAX aprovecha las relaciones entre tablas (por ejemplo, Ventas y Productos) para realizar cálculos cruzados automáticamente.
  3. Medidas vs Columnas calculadas
    • Columna calculada: se calcula para cada fila y se almacena.
    • Medida: se calcula en tiempo real según los filtros.

🧩 Funciones más comunes

Tipo de funciónEjemploDescripción
AgregaciónSUM(), AVERAGE(), COUNT()Suma, promedio, conteo
FiltroCALCULATE(), FILTER()Modifican el contexto de cálculo
LógicaIF(), SWITCH()Condicionales
TextoCONCATENATE(), LEFT()Manipulación de texto
Fecha y horaYEAR(), MONTH(), DATESYTD()Análisis temporal
EstadísticaDISTINCTCOUNT()Conteo de valores únicos

Ejemplo:

Ventas2025 = CALCULATE(SUM(Ventas[Importe]), YEAR(Ventas[Fecha]) = 2025)

📅 Ejemplo práctico

Supón que tienes una tabla Ventas con columnas Fecha, Producto, Importe y Cantidad.

  1. Medida de total de ventas: TotalVentas = SUM(Ventas[Importe])
  2. Precio medio de venta: PrecioMedio = DIVIDE(SUM(Ventas[Importe]), SUM(Ventas[Cantidad]))
  3. Ventas acumuladas en el año: VentasYTD = TOTALYTD(SUM(Ventas[Importe]), Ventas[Fecha])

🚀 Consejos para principiantes

  • Empieza con medidas simples y ve añadiendo complejidad poco a poco.
  • Usa la función CALCULATE() para cambiar el contexto de filtro (es la más potente y usada).
  • Comprende la diferencia entre contexto de fila y contexto de filtro: es la base del pensamiento DAX.
  • Practica creando medidas en Power BI y observando cómo cambian los resultados al aplicar filtros en los visuales.

Perfecto 👍
Aquí tienes un ejemplo completo y didáctico para aprender a usar DAX en Power BI desde cero con un caso práctico de ventas en una tienda.


🏪 Escenario: Ventas de una tienda

Supón que tienes una hoja Excel o CSV con la siguiente tabla llamada Ventas.csv:

FechaProductoCategoríaCantidadPrecioUnitarioCiudad
01/01/2025CamisetaRopa315Burgos
02/01/2025PantalónRopa230León
02/01/2025ZapatillasCalzado150Burgos
03/01/2025CamisetaRopa515Valladolid
04/01/2025BotasCalzado270León
04/01/2025ZapatillasCalzado350Burgos

Guárdala como Ventas.csv.


🧩 Paso 1: Cargar los datos en Power BI

  1. Abre Power BI Desktop.
  2. En el menú Inicio → Obtener datos → Texto/CSV.
  3. Selecciona Ventas.csv → Cargar.

⚙️ Paso 2: Crear una columna calculada

Queremos calcular el importe total por fila (Cantidad × PrecioUnitario).

Ve a la pestaña Modelado → Nueva columna y escribe:

Importe = Ventas[Cantidad] * Ventas[PrecioUnitario]

Ahora Power BI crea una nueva columna en la tabla con el valor total de cada venta.


📏 Paso 3: Crear medidas DAX básicas

Ve otra vez a Modelado → Nueva medida y crea las siguientes:

1. Total de ventas

TotalVentas = SUM(Ventas[Importe])

➡️ Muestra el importe total vendido.

2. Total de unidades vendidas

UnidadesTotales = SUM(Ventas[Cantidad])

3. Precio medio de venta

PrecioMedio = DIVIDE([TotalVentas], [UnidadesTotales])

DIVIDE() evita errores de división por cero.


📈 Paso 4: Medidas con contexto de tiempo

Queremos ver las ventas acumuladas a lo largo del año (YTD).

VentasAcumuladas = TOTALYTD([TotalVentas], Ventas[Fecha])

Esta medida acumula las ventas desde el inicio del año hasta la fecha seleccionada en el informe.


🔍 Paso 5: Visualizaciones

  1. Crea una tabla visual y añade:
    • Producto
    • Categoría
    • [TotalVentas]
    • [PrecioMedio]
  2. Crea un gráfico de líneas:
    • Eje: Fecha
    • Valores: [VentasAcumuladas]
  3. Crea un gráfico de barras:
    • Eje: Ciudad
    • Valores: [TotalVentas]

Ahora puedes filtrar por ciudad, categoría o producto y ver cómo cambian las medidas gracias al contexto de filtro.


🧠 Paso 6: Medida condicional (ejemplo lógico)

Creamos una medida que indique si una ciudad supera los 200 € en ventas:

VentasAltas = IF([TotalVentas] > 200, "Alta", "Baja")

Puedes mostrarla en una tarjeta o en una tabla para ver el nivel de ventas por ciudad.


🧮 Paso 7: Medida avanzada con CALCULATE()

CALCULATE() permite cambiar el contexto del filtro:

VentasRopa = CALCULATE([TotalVentas], Ventas[Categoría] = "Ropa")

Esto muestra el total de ventas solo de la categoría “Ropa”, aunque el informe esté filtrado por otra cosa.


✅ Resultado final

Tendrás un panel con:

  • Total de ventas y unidades.
  • Precio medio y ventas acumuladas.
  • Gráficos por ciudad, producto y tiempo.
  • Filtros dinámicos (segmentadores) para analizar fácilmente.

RECUERDA: Los archivos empleados se generan en el formato .pbix de Power BI Además es necesario controlar los “dataset” y las “medidas” generadas automáticamente.

Sony Ericsson W910i.

Sony Ericsson W910i. Con teclado deslizado
Parte trasera con la cámara de 2 megaPixel de Sony

Descripción General del Sony Ericsson W910iEl Sony Ericsson W910i es un teléfono móvil slider de gama media-alta lanzado en 2007, enfocado principalmente en el entretenimiento musical gracias a su integración con la plataforma Walkman 3.0 de Sony Ericsson. Se presenta como un “Walkman phone” que combina funciones de música avanzadas con capacidades de cámara y conectividad 3G, destacando por su diseño delgado y ligero, así como por innovaciones como el control por movimiento (shake control) para cambiar pistas de música o interactuar con juegos. Fue galardonado con el premio “Best Handset 2008” por la GSM Association, reconociendo su impacto en el mercado de teléfonos musicales. Es el sucesor del W900i y predecesor de modelos como el W705, y se comercializó en varios colores como Plata Lunar, Negro Ébano, Rojo Cálido, Negro Noble, Bronce Havana, Plata Prima, Rosa Labios y Blanco Sedoso.Aunque era un dispositivo innovador para su época, se reportaron algunos problemas de estabilidad, como caídas intermitentes del sistema, congelamientos de pantalla y reinicios inesperados, que no se resolvieron completamente con las actualizaciones de firmware disponibles hasta 2009. A pesar de esto, recibió críticas positivas por su ergonomía y funciones multimedia, con una puntuación de 8.2/10 en reseñas de la época.HistoriaAnunciado el 14 de junio de 2007 y lanzado en mercados como el Reino Unido en octubre del mismo año, el W910i formaba parte de la serie Walkman de Sony Ericsson, que buscaba competir en el auge de los teléfonos musicales. Evolucionó del exitoso W850 con un diseño más delgado (12 mm de grosor) y la adición de HSDPA para velocidades de descarga más rápidas. Se vendió junto a accesorios como tarjetas de memoria de 1 GB o 2 GB en paquetes especiales.Características Principales

  • Walkman 3.0: Reproductor de música con soporte para formatos MP3, AAC, WMA y WAV. Incluye TrackID (servicio de GraceNote para identificar canciones) y SensMe, una función que clasifica pistas por “mood” (estado de ánimo) basado en género y tempo.
  • Control por Movimiento: Shake control permite cambiar tracks sacudiendo el teléfono; también soporta juegos y aplicaciones Java con sensor de movimiento (JP-8 platform).
  • Cámara Revampada: Interfaz similar a la del K850, con modo Burst (ráfagas de fotos) en lugar de BestPic.
  • Conectividad Avanzada: Soporte HSDPA para descargas rápidas (hasta 1.8 Mbps) y navegación web con RSS reader.
  • Media Manager: Reemplaza el File Manager tradicional, facilitando la gestión de archivos multimedia.
  • Otras Innovaciones: Radio FM con RDS (no presente en todas las variantes), editor de imágenes, juegos 3D con sensor de movimiento y soporte Java MIDP 2.0 con OpenGL ES.

Especificaciones Técnicas

Categoría

Detalles

Lanzamiento

Anunciado: febrero/junio 2007 Estado: Descontinuado

Red

Tecnología: GSM / UMTS Bandas 2G: 850/900/1800/1900 Bandas 3G: 2100 (HSDPA) GPRS: Clase 10 EDGE: Clase 10

Diseño

Dimensiones: 99 x 50 x 12 mm Peso: 86 g Forma: Slider SIM: Mini-SIM Colores: Plata Lunar, Negro Ébano (y otros variantes)

Pantalla

Tipo: TFT, 256K colores Tamaño: 2.4 pulgadas (240 x 320 píxeles, ~167 ppi) Relación: 4:3 Pantalla secundaria: 1 pulgada, 128 x 36 píxeles, STN, 65K colores

Sonido

Altavoz: Sí Jack 3.5 mm: No Alertas: Vibración, tonos polifónicos descargables, MP3 Radio: FM con RDS

Memoria

Interna: 12-40 MB Tarjeta: Memory Stick Micro (M2), hasta 8 GB (512 MB incluida en algunos paquetes) Agenda: 500 contactos (con Photocall) Registros de llamadas: 30 recibidas, 30 marcadas, 20 perdidas

Cámara

Principal: 2 MP (1600 x 1200 píxeles), zoom digital 2.5x, flash LED Video: QVGA@15fps (MP4 con audio AAC) Frontal: Para videollamadas (176 x 144 o 128 x 96 píxeles) Características: Modo Burst, editor de imágenes

Batería

Tipo: Li-Ion 900-930 mAh, extraíble Tiempo de conversación: Hasta 9 horas Reproducción música: Hasta 28 horas Standby: Hasta 400 horas

Conectividad

Bluetooth: 2.0 (estéreo) USB: 2.0 propietario Navegador: WAP 2.0/xHTML, HTML (NetFront 3.1) Mensajería: SMS, MMS, Email

Otras

SO: Propietario Sony Ericsson Sensores: Acelerómetro, luz ambiental Java: MIDP 2.0 Posicionamiento: No Juegos: 3D con soporte de movimiento

Estas especificaciones combinan datos de fuentes confiables, con leves variaciones en detalles como peso o capacidad de batería debido a diferentes mediciones o regiones. El W910i representó un hito en la integración de música y movilidad en la era pre-smartphone, priorizando la experiencia táctil y auditiva sobre la potencia computacional.


Características Técnicas del Alimentador y los Conectores del Sony Ericsson W910iEl Sony Ericsson W910i utiliza un sistema de carga propietario basado en el conector FastPort, un puerto de 10 pines multifunción ubicado en el lateral inferior del teléfono. Este conector sirve para carga, transferencia de datos (USB), auriculares y accesorios. No cuenta con un puerto USB estándar (micro-USB o similar), sino que emplea cables adaptadores propietarios como el DCU-60 para conectar a un PC o cargador USB. A continuación, detallo las especificaciones técnicas principales, basadas en el manual del usuario y datos de fuentes técnicas.Alimentador (Charger)El alimentador original suministrado con el W910i es el modelo CST-60 (o variantes como CST-70 en algunos mercados), un cargador de pared AC-DC diseñado para uso global. Es compacto, ligero y compatible con voltajes variables para viajes internacionales.Característica
Detalles
Modelo Original
CST-60 (o CST-70 en variantes)
Entrada (Input)
100-240 V AC, 50-60 Hz
Salida (Output)
4.9-5 V DC, 450-500 mA
Potencia Máxima
Aproximadamente 2.25-2.5 W
Tiempo de Carga
~2.5 horas para carga completa (de 0% a 100% en batería de 930 mAh); se puede usar el teléfono durante la carga sin dañar la batería
Cable Incluido
Cable de ~1 metro con conector FastPort en un extremo y enchufe para el cargador en el otro
Compatibilidad
Solo para fuentes de poder designadas; no se recomienda usar cargadores genéricos de alta potencia (>1A) para evitar sobrecalentamiento
Otras Notas
La batería llega parcialmente cargada de fábrica. Se puede interrumpir la carga en cualquier momento sin problemas. No soporta carga rápida (estándar de la época).

Notas Adicionales sobre la Carga:La batería es de tipo Li-Ion extraíble de 930 mAh, con autonomía de hasta 9 horas en conversación y 400 horas en standby.
Para carga vía PC: Usa el cable DCU-60 (USB 2.0 propietario), que proporciona ~500 mA a 5 V.
En vehículos: Compatible con cargadores de cigarrillo de 12-24 V DC convertidos a 5 V.

ConectoresEl W910i prioriza la multifuncionalidad en un solo puerto, lo que simplifica el diseño pero limita la compatibilidad moderna (no es USB universal).Tipo de Conector
Descripción
Uso Principal
Especificaciones
FastPort (Principal)
Puerto propietario de 10 pines (rectangular, ~1 cm de ancho) en el lateral inferior.
Carga, datos, audio (auriculares estéreo), accesorios.
Soporta hasta 500 mA; compatible con cables DCU-60 (USB) y HPM-60 (auriculares). No reversible.
USB (Indirecto)
USB 2.0 propietario vía cable adaptador (no puerto directo).
Transferencia de datos y carga lenta (~100-500 KB/s).
Velocidad: Hasta 480 Mbps teóricos; conector USB-A en el extremo del cable para PC o hub.
Jack de Auriculares
Integrado en FastPort (no jack 3.5 mm dedicado).
Audio estéreo vía adaptador.
Soporte para micrófono y control remoto; no Bluetooth para audio en el conector (Bluetooth 2.0 separado).
Otros
Ranura para Memory Stick Micro (M2) para expansión de almacenamiento (no para carga).

Hasta 8 GB.

Consideraciones Generales:El FastPort es obsoleto hoy en día, por lo que los repuestos son difíciles de encontrar y se recomiendan cables de terceros certificados para evitar daños.
No hay soporte para carga inalámbrica ni puertos adicionales como Lightning o USB-C, ya que es un modelo de 2007.
Problemas comunes: Desgaste del conector FastPort por uso prolongado, lo que puede requerir reemplazo (piezas disponibles en sitios como Maxbhi.com).

Estas especificaciones se basan en el manual oficial y reseñas técnicas de la época, asegurando compatibilidad y seguridad. No obstante es mejor tomarlo como referencia y asegurar las características y compatibilidad antes de conectar nada.

Adaptador USB a memoria M2
Auriculares  estéreo y micrófono con botón de mute

Motorola Defy

He revisado con detalle la pieza que muestras en la foto. Se trata de un módulo LCD con flex integrado, de unas 3,7–4 pulgadas aproximadamente, usado habitualmente en smartphones antiguos.

Observaciones técnicas

  • En la serigrafía del flex se lee: “JD05220D” y otros códigos asociados a controladores de pantallas LCD.
  • El conector es tipo flat flex de 24–26 pines, habitual en móviles de hace más de 10 años.
  • La referencia manuscrita “MT-06” parece ser solo una etiqueta de inventario, no un identificador oficial.
  • La marca de inspección “LXJ” y los números de serie (por ejemplo, 220087100030E o Z1H20074860D) indican lotes de fabricación, no el modelo del teléfono.

Relación con Motorola Defy

El Motorola Defy (MB525/MB526) utilizaba una pantalla TFT LCD de 3,7 pulgadas (480×854 píxeles), de dimensiones y formato similares a la que aparece en tu foto.
Sin embargo:

  • El código JD05220D no aparece en listados habituales de recambios para el Defy.
  • Las pantallas de repuesto originales del Defy suelen identificarse con referencias como LQ037, AT037TN, o números internos de Motorola.

Conclusión

  • Podría ser compatible con el Motorola Defy o con otro smartphone Android de la misma época (2010–2012), ya que las pantallas tenían especificaciones muy similares.
  • No obstante, no puedo confirmar al 100% que sea exactamente del Defy únicamente con la serigrafía que se ve.
  • Para estar seguro, habría que comparar el conector y las dimensiones exactas con un recambio original para el Motorola Defy.

👉 Si quieres, puedo ayudarte a buscar en catálogos de repuestos con el código JD05220D para ver en qué modelos de móvil se usó exactamente. ¿Quieres que lo haga?

ChatGPT, Reconoces está pieza ?

Documental 97% Owned

El documental “97% Owned”, dirigido por Michael O’Connell en 2012, ofrece una investigación exhaustiva sobre el sistema monetario y financiero del Reino Unido, con un enfoque en cómo se crea el dinero y sus implicaciones sociales. Presenta evidencia verificable a través de entrevistas con economistas, analistas y activistas, destacando que el 97% del dinero en circulación es digital y controlado por bancos privados, lo que genera desigualdad y crisis recurrentes. Narra una voz femenina que guía al espectador por conceptos complejos, cuestionando: ¿De dónde sale el dinero? ¿Quién lo crea? ¿Quién decide su uso? Y advierte que ignorar estos mecanismos perpetúa un ciclo de inestabilidad económica.Origen y Mecanismos de Creación del DineroEl dinero moderno surge principalmente de la deuda, no del trabajo ni de recursos físicos. Los bancos comerciales, no el Banco de Inglaterra, generan la mayoría del suministro monetario mediante préstamos: al otorgar un crédito, simplemente registran un depósito ficticio en la cuenta del prestatario, creando dinero “de la nada” sin respaldo en reservas previas. Este proceso, conocido como creación de crédito, implica que cada libra en circulación equivale a una libra de deuda, beneficiando exclusivamente a los bancos privados que capturan el seigniorage digital —el beneficio de emitir dinero sin costo—. Históricamente, en 1948, el 17% del dinero era físico (billetes y monedas), pero hoy representa menos del 3%, mientras que los bancos han generado 1,2 billones de libras en la misma década que el banco central produjo solo 18.000 millones mediante moneda dura.Los bancos no actúan como intermediarios neutrales, sino como creadores activos: extienden crédito comprando activos existentes (como bonos corporativos), lo que aumenta simultáneamente sus activos y los depósitos de la contraparte, inyectando liquidez al sistema. Esta dinámica explica por qué el ahorro masivo contrae la oferta monetaria, provocando recesiones, ya que el dinero solo existe mientras se genera deuda. El seigniorage tradicional —el gobierno acuña billetes por 4 peniques y los vende a bancos por 10 libras, reduciendo la carga fiscal— palidece ante el modelo digital, donde los bancos privados capturan ganancias ilimitadas sin esfuerzo.Rol de los Bancos Centrales y ReservasEl Banco de Inglaterra proporciona reservas electrónicas —equivalentes digitales a efectivo— a los bancos comerciales para que se paguen entre sí. Estas reservas se crean ex nihilo: un banco emite un bono (deuda gubernamental) al banco central, que acredita la cuenta correspondiente. Antes de la crisis de 2008, los bancos prestaban reservas entre sí con intereses si faltaban; ahora, con el quantitative easing, el banco central las regala, permitiendo a los bancos comerciales expandir préstamos sin límites reales. Estas reservas son “dinero real” para interbancario, pero el sistema colapsa si un banco carece de ellas para transacciones, como se vio en 2008 cuando los pagos se paralizaron.El control monetario reside en el banco central, que manipula reservas para influir en la oferta, pero los bancos privados deciden la distribución: priorizan préstamos especulativos (como hipotecas) sobre inversiones productivas (empresas pequeñas), inflando burbujas inmobiliarias y elevando precios de viviendas, lo que genera más deuda y ganancias para ellos.Contexto Histórico y Transición al FiatTras la Segunda Guerra Mundial, el Acuerdo de Bretton Woods (1944) estableció el patrón oro-dólar, con el FMI y el Banco Mundial supervisando economías globales para evitar colapsos. Sin embargo, EE.UU. infló su moneda para financiar Vietnam, lo que llevó a Francia a exigir oro de vuelta en 1971, terminando el patrón oro. Desde entonces, las monedas son fiat: su valor depende solo de la confianza, no de commodities, facilitando devaluaciones para equilibrar déficits comerciales —vender reservas para abaratar exportaciones y estimular demanda interna—.Esta flexibilidad genera “guerras de divisas”: países devalúan para ganar competitividad, pero crea desequilibrios. En naciones en desarrollo, la deuda externa actúa como neocolonialismo: el FMI impone austeridad y exportaciones para “pagar deudas”, cortando gasto público y estancando crecimiento, lo que destruye industrias locales y atrae corporaciones extranjeras para explotar recursos. Además, reduce impuestos a multinacionales, repatriando ganancias sin beneficio local.Fallos Sistémicos: Inflación, Burbujas y DesigualdadUn economía en crecimiento exige deuda creciente, pero el sistema prioriza especulación sobre producción. La inflación surge cuando la oferta monetaria crece más rápido que bienes y servicios —demasiado dinero persiguiendo pocos recursos—, devaluando cada unidad. Medidas como el IPC subestiman esto al excluir precios de viviendas, hipotecas y impuestos locales, mientras el RPI es más preciso pero ignorado. Préstamos bancarios inflan activos “seguros” como propiedades (con colateral fácil) versus negocios riesgosos, creando burbujas: ejemplos históricos incluyen la tulipomanía holandesa, donde especulación eleva precios de un bien hasta el colapso.Las crisis, como 2008, son manipuladas: bancos especulan con derivados (de 1 a 60 billones de dólares en swaps de incumplimiento crediticio entre 2003-2008), asumiendo riesgos insostenibles bajo la “hipótesis de mercado eficiente” —que los mercados se autorregulan mejor que gobiernos—. Al fallar, transfieren riqueza de pobres a ricos vía rescates, acelerando desigualdad. El gobierno, endeudado permanentemente con bancos privados, carece de soberanía económica: políticos representan a elites que dictan inversiones, manteniendo control sobre empleo y pobreza. Cada libra de dinero genera una de deuda “sagrada” de pobres a ricos, erosionando estándares de vida y fomentando corrupción, ya que el sistema premia burbujas sobre innovación.Crisis y Mecanismos de ControlUn “bank run” digital ocurre cuando se retira depósitos masivos, no reduciendo oferta sino exponiendo iliquidez; internacionalmente, implica fugas de capital a otras monedas. El colapso de 2008 reveló que bancos, al crear dinero vía especulación, no generan crecimiento real: rescates aumentaron deuda total sin resolver insolventes. Derivados, inicialmente para hedging (cobertura de riesgos), mutaron en apuestas puras, desestabilizando todo. El documental critica la derogación de regulaciones como Glass-Steagall (separando banca comercial e inversión), permitiendo que depósitos “seguros” financien apuestas.Gobiernos y bancos centrales son impotentes ante carteles privados: el dinero fluye a prioridades bancarias, no públicas, perpetuando un capitalismo crónico donde socialismo, fascismo o corporativismo —no el libre comercio puro— arruinan economías vía planificación central y deuda. Figuras como Keynes o Krugman son citadas para ilustrar falacias, mientras Einstein advierte contra ideologías que subyugan.Soluciones y Alternativas PropuestasPara reformar, se sugiere nacionalizar bancos o separar cuentas seguras (depósitos) de de riesgo (inversiones), evitando rescates con dinero público. Limitar creación monetaria a inversiones productivas —como energías renovables para respaldar divisas— eliminaría inflación al igualar oferta a output económico. Otras ideas: volver a estándares pre-1964 (plata o trueque), promover uniones de crédito como “bancos del pueblo” donde miembros controlan préstamos basados en ahorros reales, o sistemas peer-to-peer que eviten monopolios bancarios.Se cuestiona Bitcoin como posible manipulación vía quantitative easing, y se aboga por banca persona-a-persona, donde prestatarios indiquen usos de fondos. El documental insta a no consultar bancos para reformas —son los culpables—, comparándolos a constructores defectuosos. Enfatiza autodesarrollo, gobierno limitado y protección de libertades sobre seguridad, promoviendo economías basadas en recursos (inspirado en Jacque Fresco) para acabar con la “esclavitud” de la deuda. Concluye que la conciencia permite evitar crisis futuras, dejando la acción al espectador.


Informe: “95% Endeudado” – Un Documental Virtual sobre el Sistema Monetario EspañolImagina un documental titulado 95% Endeudado, dirigido por un hipotético economista español en 2015, inspirado en 97% Owned. Con una narración en off grave y entrevistas a expertos como Joseph Stiglitz, economistas del Banco de España y activistas de movimientos como 15-M, el filme desentraña el sistema financiero de España dentro de la eurozona. Presenta datos del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España, revelando que el 95% del dinero en circulación es digital, generado como deuda por bancos privados, lo que alimenta desigualdades y crisis cíclicas. La voz en off pregunta: ¿Quién controla el euro en tu bolsillo? ¿Por qué la deuda pública española supera el 110% del PIB mientras los bancos privados acumulan beneficios? Advierte que este modelo, heredado de la integración europea, perpetúa una “esclavitud financiera” que prioriza la especulación sobre el empleo y la sostenibilidad.Origen y Mecanismos de Creación del DineroEn España, el dinero surge de la deuda, no de la producción real. Los bancos comerciales, como BBVA o Santander, crean la mayor parte de la oferta monetaria al conceder préstamos: al aprobar un crédito hipotecario, registran un depósito virtual en la cuenta del cliente, expandiendo el dinero “ex nihilo” sin necesidad de reservas previas en efectivo. Este mecanismo, endógeno a la demanda de crédito, implica que cada euro circulante genera un euro de deuda con intereses, capturando el seigniorage digital —ganancias por emisión sin costo— para entidades privadas. En 1999, con la adopción del euro, el dinero físico (billetes y monedas) representaba el 10% del total; hoy, es menos del 5%, mientras los bancos han inyectado billones en la economía durante la misma década que el BCE produjo solo una fracción vía base monetaria.Los bancos no median neutralmente entre ahorradores y prestatarios, sino que actúan como creadores: extienden crédito comprando activos como bonos del Tesoro español, incrementando simultáneamente sus balances y los depósitos ajenos, lo que inunda el sistema de liquidez especulativa. El ahorro excesivo contrae esta oferta, desencadenando recesiones, ya que el dinero solo persiste mientras se acumula deuda. El seigniorage tradicional, donde el Estado emite billetes por céntimos y los valora al nominal, se diluye en el modelo digital, permitiendo a bancos privados monopolizar beneficios ilimitados sin contribución fiscal.Rol de los Bancos Centrales y ReservasEl Banco de España, como banco central nacional, suministra reservas electrónicas —equivalentes digitales al euro físico— a los bancos comerciales para liquidar transacciones interbancarias. Estas reservas se generan de la nada: un banco emite un bono soberano al BCE, que acredita la cuenta correspondiente en el Eurosistema. Antes de 2008, los bancos se prestaban reservas con intereses en el mercado interbancario; post-crisis, el quantitative easing del BCE las distribuye gratuitamente, habilitando expansiones crediticias sin frenos. Estas reservas son “dinero base” para operaciones internas, pero el sistema se paraliza si un banco las agota, como ocurrió en 2008 cuando los pagos se congelaron en España.El control monetario recae en el BCE, que ajusta reservas para modular la oferta agregada, pero los bancos privados dirigen la distribución: favorecen préstamos a promotores inmobiliarios sobre PYMES, inflando burbujas sectoriales y disparando precios de viviendas, lo que multiplica deudas y comisiones para ellos. El Banco de España implementa estas políticas, supervisando solvencia pero sin veto a la creación crediticia privada.Contexto Histórico y Transición al FiatTras la dictadura franquista, España se integró tardíamente al sistema de Bretton Woods en 1958, adhiriéndose al FMI y adoptando reglas de tipos de cambio fijos respaldados en oro-dólares, con supervisión del FMI y Banco Mundial para estabilizar economías emergentes. Sin embargo, la crisis del petróleo de 1973 y la inflación llevaron a Nixon a suspender la convertibilidad en 1971, colapsando el patrón oro global. España transitó al fiat en los 80, con el euro en 1999 anclando su valor a la confianza colectiva, no a commodities, facilitando devaluaciones internas vía inflación para corregir déficits comerciales —vender reservas y abaratar exportaciones para reactivar demanda—.Esta volatilidad fomenta “guerras monetarias” en la eurozona: países como Alemania presionan por austeridad mientras periféricos como España sufren rigidez cambiaria. En economías en desarrollo, incluida la España pre-euro, la deuda externa del FMI impone recortes presupuestarios y exportaciones forzadas para amortizar, erosionando industrias locales y atrayendo multinacionales extractivas. Reduce incentivos fiscales para firmas foráneas, repatriando utilidades sin impacto doméstico positivo.Fallos Sistémicos: Inflación, Burbujas y DesigualdadEl crecimiento español requiere deuda perpetua, pero el sistema privilegia la especulación sobre la inversión productiva. La inflación emerge cuando la oferta monetaria supera el PIB real —exceso de euros por pocos bienes—, erosionando poder adquisitivo. Índices como el IPC español subestiman esto al omitir alquileres y hipotecas, mientras el IRPH capta mejor pero se ignora. Los préstamos bancarios hinchan activos “seguros” como inmuebles (colaterales accesibles) frente a ventures riesgosos, gestando burbujas: la española de 1997-2007 multiplicó precios un 200%, con bancos creando 1,5 billones en hipotecas.Las crisis de 2008 se orquestan: bancos apostaron en derivados inmobiliarios (de 600.000 millones en CDS españoles), bajo la falacia de mercados eficientes que se autorregulan. Al implosionar, rescates transfieren cargas de clases bajas a elites vía QE, amplificando desigualdad —el 50% más pobre posee solo el 6% de la riqueza neta, versus 43% del 5% rico—. El gobierno, endeudado crónicamente con privados, pierde autonomía: políticos sirven a lobbies que dictan flujos, perpetuando desempleo juvenil al 25% y corrupción, ya que el modelo premia burbujas sobre innovación verde.Crisis y Mecanismos de ControlUn “corrida bancaria” digital en España implica retiros masivos de depósitos, no contrayendo oferta sino revelando iliquidez; a escala europea, fugas a divisas fuertes como el franco suizo. El estallido de 2008 expuso que la creación vía especulación no genera valor: rescates elevaron deuda pública del 36% al 120% del PIB sin sanear insolventes. Derivados, nacidos para coberturas, devinieron apuestas, desestabilizando; la derogación de directivas como Basilea II permitió usar depósitos “protegidos” para gambling.Gobiernos y el BCE son cautivos de carteles privados: flujos priorizan agendas bancarias, no sociales, en un capitalismo clientelar donde euroescepticismo, no libre comercio, arruina vía centralización y rigidez. Expertos como Piketty ilustran mitos, mientras figuras como Soros alertan contra ideologías extractivas.Soluciones y Alternativas PropuestasReformas incluyen eurobonos o separar banca retail (depósitos) de investment (riesgos), evitando bailouts públicos. Restringir creación a fines productivos —renovables para respaldar el euro— neutralizaría inflación alineando oferta a output. Opciones: retomar peseta pre-1999 (plata o barter), fomentar cooperativas como Cajas Rurales donde socios controlan créditos desde ahorros reales, o plataformas P2P que desmonopolizan. Cuestiona criptos como euro digital manipulado por QE, abogando por finanzas comunitarias donde deudores especifiquen destinos. Insta a ignorar bancos para cambios —son arquitectos del desastre—, equiparándolos a pirómanos bomberos. Enfatiza empoderamiento local, Estado mínimo y salvaguarda de libertades sobre welfare, hacia economías resource-based (inspirado en The Venus Project) para romper la “cadena de la deuda”. Cierra urgiendo conciencia para prevenir colapsos, empoderando al público.Comparación entre 97% Owned (Reino Unido) y 95% Endeudado (España Virtual)Ambos documentales exponen un sistema monetario dominado por bancos privados que crean dinero como deuda (97% en UK, 95% en España), generando ciclos de burbujas y desigualdad, con seigniorage capturado por elites. Similitudes clave: mecanismos de creación ex nihilo vía préstamos, rol subsidiario de bancos centrales (BoE en UK, BCE/Banco de España en eurozona) suministrando reservas para expansiones especulativas, y transiciones post-Bretton Woods al fiat que facilitan devaluaciones y guerras cambiarias. Las crisis de 2008 se retratan idénticamente como transferencias de riqueza vía rescates, con derivados desregulados (Glass-Steagall en UK, Basilea en UE) y subestimación de inflación en índices oficiales, exacerbando desigualdades —UK con Gini de 0.35, España 0.34, pero España peor en riqueza (6% para el 50% pobre vs. 9% en UK)—.Diferencias radican en soberanía: UK retiene control nacional vía BoE, permitiendo QE flexible y libra esterlina para devaluaciones independientes (post-Brexit amplió esto), mientras España, atada al BCE desde 1999, sufre rigidez eurozona —austeridad impuesta por Alemania sin tipos de cambio propios—, agravando su burbuja inmobiliaria (200% subida precios vs. 100% en UK) y desempleo (26% pico vs. 8% en UK). Históricamente, UK fue fundador de Bretton Woods; España entró tarde (1958), heredando deudas transicionales. Soluciones divergen: UK enfatiza nacionalización bancaria; España, eurobonos o salida euro para recuperar autonomía, reflejando tensiones periféricas vs. núcleo. En esencia, ambos critican un capitalismo deudor, pero el español resalta vulnerabilidades supranacionales, haciendo el “virtual” más trágico por la pérdida de agencia monetaria.

Hilos Discursos

#Graduación01 #Lección “Conecta los puntos hacia atrás, confía en tu intuición”. #SteveJobs

#Graduación02 #Consejo: “Ama lo que haces o sigue buscando. No te conformes”. #Motivacion

#Graduación03 “No temas perder” #Vida

#Graduación04 “Tu tiempo es limitado, no lo desperdicies en vidas ajenas. Sigue tu corazón.” #StanfordJobs

#StanfordReport https://news.stanford.edu/stories/2005/06/youve-got-find-love-jobs-says


¡Hilo sobre el discurso de Bill Gates en Harvard (2007)! Recibiendo su grado honorario tras 30 años de dropout. Temas: desigualdad, filantropía y acción. Basado en la transcripción oficial. Link al video: https://www.youtube.com/watch?v=KMEe2ni92rQ #BillGates #Harvard

1/4: Gates bromea: “Papá, siempre te dije que volvería por mi título”. Recuerda Harvard como un torbellino de energía e inteligencia, donde conoció a Ballmer y fundó Microsoft desde su dormitorio. Pero su mayor arrepentimiento: salir sin ver las desigualdades globales en salud, riqueza y oportunidades que condenan a millones. “La mayor avance humano es reducir la inequidad”. #Motivacion

2/4: Descubre el horror: Millones de niños mueren de enfermedades prevenibles como sarampión o malaria, que en EE.UU. son historia. “¿Cómo el mundo permite esto?” Con Melinda, priorizan salvar vidas con menos de un dólar por intervención. “Si crees que cada vida vale igual, es repugnante que algunas se salven y otras no”. Nace su filantropía. #GatesFoundation

3/4: El obstáculo no es la falta de empatía, sino la complejidad. Para actuar: Ver el problema, hallar soluciones de alto impacto (como vacunas), aplicar lo disponible y medir resultados. Ejemplo: SIDA – prevención ahora, vacuna después. “No rindamos como con la malaria en el siglo XX”. Muestra el impacto humano, no solo números, para inspirar. #CambioSocial

4/4: Optimista: Tecnología como internet y biotecnología nos da herramientas para acabar con la pobreza extrema. “Incluyamos más mentes brillantes”. Cierra citando el Plan Marshall y llamando a actuar con “capitalismo creativo”. “Espero que vuelvan en 30 años y digan: ‘Acabamos con la inequidad'”. ¿Tu takeaway? #Inspiracion

VoNR

La tecnología VoNR, que significa Voice over New Radio (Voz sobre Nueva Radio), es un avance en las comunicaciones móviles diseñado específicamente para las redes 5G Standalone (SA). A diferencia de las tecnologías anteriores como VoLTE (que opera en redes 4G/LTE), VoNR permite transmitir llamadas de voz y video de extremo a extremo directamente sobre la infraestructura 5G, lo que mejora la calidad del audio (hasta alta definición), reduce la latencia y minimiza interrupciones durante las conversaciones, ofreciendo una experiencia similar a la de las videollamadas. Esta solución se integra en el núcleo de la red 5G, optimizando el uso del ancho de banda y habilitando servicios más eficientes para operadores y usuarios. En España, por ejemplo, operadores como MasOrange ya han implementado pruebas y lanzamientos de VoNR en su red 5G para potenciar el mercado de la voz.