Archivo de la categoría: Uncategorized

Laser Engraving Machine

Laser Engraving Machine, Laser Cutter for Wood, Metal, Acrylic

Software: https://lasergrbl.com/download/

www.vevor.com/support

Tutorial de LaserGRBL: Guía Completa para Principiantes en Grabado Láser¡Bienvenido a este tutorial en español sobre LaserGRBL! LaserGRBL es un software gratuito y de código abierto diseñado específicamente para el grabado láser en Windows. Es ideal para usuarios aficionados que trabajan con cortadoras y grabadoras láser compatibles con firmware GRBL (versión 0.9 o 1.1). Este programa te permite cargar imágenes, procesarlas y enviarlas directamente a tu máquina láser de manera sencilla, sin complicaciones innecesarias.En este tutorial, nos centraremos en las opciones disponibles en el software, destacando configuraciones clave, la interfaz de usuario y funciones avanzadas. Basado en la página de descarga oficial https://lasergrbl.com/download/, donde puedes obtener la versión estable más reciente, te guiaré paso a paso para que empieces a grabar como un profesional.1. Descarga e InstalaciónPaso 1: Visita https://lasergrbl.com/download/. Aquí encontrarás el enlace a la última versión estable (disponible en GitHub: descarga directa del instalador).
Opciones de descarga:Versión estable: Recomendada para la mayoría de usuarios.
Todas las versiones: Accede a lanzamientos anteriores si necesitas compatibilidad específica.
Código fuente: Para desarrolladores que quieran modificar el software.
Requisitos del sistema: Windows (no se especifican mínimos, pero funciona en versiones modernas como Windows 10/11). Asegúrate de tener .NET Framework instalado (el instalador lo maneja automáticamente).
Instalación: Ejecuta el archivo .exe como administrador. Es un proceso simple: acepta los términos y sigue el asistente. El software es gratuito y open-source, pero puedes donar para apoyar su desarrollo.

Una vez instalado, abre LaserGRBL. La interfaz principal aparecerá lista para conectar tu máquina.2. Conexión a tu Máquina LáserLaserGRBL soporta hardware de marcas como Longer, Atomstack, Sculpfun, Ortur, NEJE y más (cualquier engraver con GRBL).Paso 1: Conecta tu láser vía USB al PC. Asegúrate de que el firmware sea GRBL v0.9 o v1.1.
Opciones de conexión (en el panel superior izquierdo):Puerto serie: Selecciona el puerto COM correcto (ej. COM3) desde el menú desplegable.
Velocidad de baudios: Elige según tu firmware (por defecto, 115200 para GRBL).
Botón “Conectar”: Haz clic para establecer la conexión. Verás un icono verde si es exitosa.
Opciones avanzadas de conexión:Protocolo: USB/Serie estándar, o WebSocket/Telnet para módulos WiFi.
Firmware alternativo: Soporte experimental para Smoothie, Marlin o VigoWork (actívalo en Configuración > Avanzado).
Consejo: Si hay errores, usa el botón “Reset” para reiniciar GRBL.

3. Interfaz de Usuario: Explorando las Opciones PrincipalesLa interfaz de LaserGRBL es intuitiva y se divide en paneles clave. Aquí destacamos las opciones disponibles para un control preciso:Sección
Descripción
Opciones Destacadas
Control de Conexión
Panel superior para conectar el láser.
– Selección de puerto y baudios.
– Indicador de estado (verde/rojo).
Control de Archivo
Muestra el archivo cargado y progreso.
– Botón “Play” (verde) para iniciar grabado.
– Barra de progreso en tiempo real.
– Estimación de tiempo total (basada en líneas de G-code).
Comandos Manuales
Envía G-code personalizado.
– Campo de texto para ingresar comandos (ej. G28 para homing).
– Presiona Enter para encolar.
Registro de Comandos
Log de ejecución y errores.
– Muestra códigos de retorno (OK/Error).
– Útil para depuración.
Control de Jogging
Movimiento manual del cabezal láser.
– Deslizador izquierdo: Velocidad de movimiento (0-100%).
– Deslizador derecho: Tamaño de paso (mm).
– Botones direccionales (X/Y) para posicionar.
Vista Previa de Grabado
Representación visual del diseño.
– Cruce azul en tiempo real para posición actual.
– Zoom y pan para inspeccionar.
Reset/Homing/Desbloqueo
Gestión del sistema GRBL.
– Botón Soft-Reset: Reinicia firmware.
– Homing: Regresa a origen.
– Unlock: Libera alarmas.
– Botones personalizados: Agrega hasta 4 comandos G-code propios (Configuración > Botones).
Pausa y Reanudar
Control durante el grabado.
– Feed Hold: Pausa inmediata.
– Resume: Continúa desde donde paró.
Sobrescrituras
Ajustes dinámicos (solo GRBL v1.1).
– Deslizador de velocidad (0-200%).
– Deslizador de potencia (0-200%).
– Aplica cambios en tiempo real.

Consejo: Personaliza la interfaz en Configuración > Interfaz para ocultar paneles innecesarios.4. Configuración de GRBL: Opciones Clave para OptimizaciónAccede a la configuración haciendo clic en el engranaje (o Envía $$ para comandos GRBL). Aquí están las opciones más importantes para ajustar tu láser:Pasos/mm (X/Y): Configura la resolución de movimiento (ej. $100=80, $101=80 para 80 pasos/mm). Afecta precisión.
Aceleración Máxima (X/Y): Limita velocidad de arranque (ej. $120=1000, $121=1000 mm/s²). Previene vibraciones.
Velocidad Máxima (X/Y): Límite superior (ej. $110=5000, $111=5000 mm/min).
Modo Láser: Activa en GRBL v1.1 ($32=1) para apagar el láser en movimientos rápidos (G0). En LaserGRBL, marca la casilla en Configuración > Láser.
Soporte PWM: Si tu láser no modula potencia (solo ON/OFF), desactívalo para usar M3/M5 en lugar de S (potencia variable).
Modo de Streaming:Buffered (recomendado): Envía comandos en lote para eficiencia.
Síncrono: Envía uno por uno (más lento, pero estable).
RepeatOnError: Repite comandos erróneos hasta 3 veces (útil contra ruido USB).
Modo de Hilos (Threading):Lento/Quiet/Fast/UltraFast/Insane: Ajusta frecuencia de consultas de estado (StatusQuery) y pausas (Sleep). Usa “Fast” para la mayoría; “Insane” para alto rendimiento, pero puede causar inestabilidad.
Otras opciones:Homing: Configura dirección y velocidad ($20-$27).
Límites de Potencia: $30/$31 para min/max S-value.
Paso para configurar: Ve a Herramientas > Configuración GRBL. Envía comandos como $32=1 y presiona Enter. Guarda con $$ para verificar.5. Importar y Procesar un Archivo: Opciones de GrabadoPaso 1: Haz clic en Archivo > Abrir para cargar una imagen (JPG, PNG, BMP, etc.).
Opciones de procesamiento (panel derecho):Modo de Imagen: Línea (para vectores), Grayscale (para tonos), Dithering (Jarraud o Stucki para patrones).
Brillo/Contraste: Ajusta 0-100% para resaltar detalles.
Resolución: DPI (ej. 300 para alta calidad).
Tamaño: Escala en mm o %.
Potencia y Velocidad: Configura S-max (potencia láser, 0-1000) y velocidad (mm/min).
Vista Previa: Genera G-code automáticamente. Revisa la estimación de tiempo.

6. Realizar el Grabado: Pasos FinalesSigue estos 4 pasos simples (inspirados en guías estándar):Conectar: Como en la sección 2.
Importar Archivo: Carga y procesa la imagen con las opciones de arriba.
Configurar Parámetros Láser:Velocidad: 1000-5000 mm/min (más lento = más profundo).
Potencia: 10-100% (prueba con muestras).
Pasadas: Múltiples para profundidad.
Grabar: Posiciona con Jogging, haz clic en “Play”. Monitorea con la vista previa y sobrescrituras. Usa Pausa si es necesario.

Consejo de Seguridad: Siempre usa gafas protectoras y prueba en material de desecho.7. Opciones Avanzadas y ConsejosBotones Personalizados: Crea atajos para comandos frecuentes (ej. G92 para origen).
Soporte para Vectores: Importa SVG vía Inkscape y convierte a G-code.
Actualizaciones: Verifica en GitHub para nuevas versiones.
Problemas Comunes: Si hay ruido USB, usa RepeatOnError. Para WiFi, configura Telnet.
Recursos Adicionales: Documentación oficial: Interfaz de Usuario.
Tutoriales en Video: Busca “LaserGRBL Tutorial” en YouTube (ej. series de Anthony Baltazar).
Comunidad: Foro en GitHub o grupos de Facebook.
¡Con LaserGRBL, el grabado láser es accesible y potente! Si tienes dudas específicas, experimenta con las opciones en un entorno seguro. ¡Comparte tus creaciones y diviértete grabando!

Pilar Mateo Herrero

Pilar Mateo Herrero: Una Científica al Servicio de la Humanidad y referente en STEAM

Pilar Mateo Herrero, nacida en Valencia en 1959, es una de las figuras más emblemáticas de la química aplicada en España y a nivel global. Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con una tesis pionera en 1987 sobre barnices anticorrosivos ecológicos, su trayectoria ha trascendido los laboratorios para convertirse en un puente entre la innovación tecnológica y la justicia social.

Fundadora de Inesfly Corporation —donde lidera el I+D—, de la empresa social Mujer a Mujer by Pilar Mateo y de la productora audiovisual Filmántropo, Mateo ha dedicado su vida a desarrollar soluciones científicas accesibles que combaten enfermedades endémicas asociadas a la pobreza. Su ponencia en el V Ágora Internacional 2025, titulada Ciencia en acción y enfermedades endémicas: una experiencia personal, no solo enriquece el congreso con testimonios vivenciales de impacto real, sino que eleva su calidad al posicionarlo como un foro de excelencia donde la vanguardia tecnológica se alinea con la equidad global.Importancia Nacional: Un Pilar de la Innovación Española

A nivel nacional, Pilar Mateo se erige como un icono de la ciencia transformadora. Reconocida entre las diez científicas más prestigiosas de España, su contribución más icónica es la invención de la “pintura que salva vidas” (Inesfly), una formulación resinosa con microencapsulación polimérica de biocidas que libera insecticidas de forma retardada durante hasta 18 meses, controlando vectores de enfermedades como el Triatoma infestans transmisor del mal de Chagas. Esta innovación, patentada en ocho familias que abarcan más de 100 países, ha sido galardonada con premios como el Premio Nacional 1 de Mayo (2009), el Premio Mujer Líder 2022 de la Cámara de Comercio de Madrid —por su vocación humanitaria— y el Premio 9 de Octubre de la Generalitat Valenciana (2012). Además, en 2010 fue finalista del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, nominada por la Nación Guaraní de Bolivia, y en 2021 se inauguró un mural en su honor en los Jardines de Viveros de Valencia, simbolizando su legado como defensora de la ciencia al servicio de la sociedad. Estos logros no solo validan su rigor académico —con una Doctora Honoris Causa por la Universidad Anáhuac de México—, sino que posicionan a España como referente en química sostenible, inspirando políticas de I+D+i que priorizan el impacto social. Importancia Internacional: Innovación Global contra la Desigualdad Sanitaria

Internacionalmente, Mateo figura entre las cien científicas más destacadas del mundo, con un impacto que trasciende fronteras gracias a su enfoque en la erradicación de enfermedades tropicales desatendidas. Su trabajo ha salvado miles de vidas en regiones endémicas de América Latina, África y Asia, donde la pobreza agrava patologías como el dengue, la leishmaniasis y la malaria. La patente Inesfly, aplicada en campañas masivas en Bolivia, Colombia y Ecuador, ha reducido la incidencia de Chagas en comunidades indígenas hasta en un 90% en algunos proyectos, demostrando cómo la microencapsulación polimérica puede democratizar la salud pública. Reconocida como Ashoka Fellow International Emprendedora Social (2011) y galardonada con el Premio UNICEF a la Salud y el Medio Ambiente (2009), así como finalista en los Premios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2005), su labor ha sido avalada por la ONU y la Unión Europea. Como Embajadora Honorífica de la Nación Guaraní (2006) y presidenta de la Fundación Pilar Mateo, Mateo fomenta alianzas transfronterizas que integran ciencia y desarrollo sostenible, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3: Salud y bienestar; ODS 10: Reducción de desigualdades).Contribuciones al Entorno de Cooperación InternacionalLa presencia de Pilar Mateo en el Ágora 2025 infunde un valor inigualable al congreso, al ejemplificar cómo las tecnologías emergentes —como la microencapsulación— pueden potenciar la cooperación internacional en contextos vulnerables. Su experiencia en América Latina, donde ha liderado proyectos con gobiernos indígenas y organizaciones como UNICEF y OPS, resalta la necesidad de “ciencia en acción” que trascienda laboratorios para llegar a comunidades marginadas. Como ex-directora de la Agencia Valenciana para la Cooperación al Desarrollo (desde 2003), Mateo ha impulsado redes globales que conectan Europa con el Sur Global, promoviendo transferencias tecnológicas éticas y sostenibles. En el marco del congreso, su intervención subraya la intersección entre innovación y diplomacia científica, inspirando colaboraciones UBU-internacionales que podrían extenderse a alianzas con Latinoamérica, fortaleciendo el posicionamiento de Burgos como hub de diálogo tecnológico-social.Apoyos a la Igualdad de Género: Un Referente Inspirador para Carreras STEAM

Pilar Mateo no solo es una científica excepcional, sino un faro para la igualdad de género en las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Como presidenta del Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo (MOMIM), defiende el empoderamiento de mujeres en contextos indígenas, integrando perspectivas de género en proyectos científicos que abordan desigualdades estructurales. Su fundación Mujer a Mujer y la marca Shichi World —cosmética innovadora para mujeres mayores de 45 años— ejemplifican cómo la química puede ser herramienta de autoestima y autonomía femenina. Premiada por la Comissió d’Igualtat de les Corts Valencianes (2016) y la Federación Española de Mujeres Directivas (FEDEPE, 2012), Mateo participa en iniciativas como Dones de Ciència de la UPV, donde un mural en su honor busca “despertar el interés por la ciencia en generaciones futuras con vocación de género”, demostrando que “la ciencia y la creatividad artística no tienen fronteras ni sexo”. Su rol como referente STEAM inspira a jóvenes mujeres a incursionar en campos dominados por hombres, fomentando mentorías y visibilización que rompen techos de cristal, y enriquece el Ágora 2025 al promover un discurso inclusivo que alinea tecnologías emergentes con la diversidad de género.

La participación de Pilar Mateo en el congreso AGORA BURGOS 2025 es un catalizador de prestigio que eleva su relevancia académica y social. Sus resultados —de patentes globales a redes de cooperación— demuestran que la ciencia de vanguardia debe ser inclusiva y humanitaria, posicionando al Ágora como un espacio transformador para la sociedad del futuro. Su legado invita a reflexionar: en un mundo de tecnologías emergentes, ¿qué mayor impacto que salvar vidas mientras se empodera a las voces silenciadas?

El día de todos los santos: el día de los muertos

Recordar a los muertos, tiene el propósito de vivir el presente con mayor intensidad y gratitud, y no solo a través del concepto de memento mori (recuerda que morirás).

Al ser conscientes de la finitud de la vida, podemos priorizar lo que verdaderamente importa, reducir el estrés, y fortalecer nuestras relaciones con los vivos. Además, recordar a los seres queridos fallecidos es una forma de mantener vivo su legado, enfocarse en los aspectos positivos que aportaron a nuestras vidas y honrar su memoria con amor y con alegría.
Para vivir plenamente el presente.
Incentivo para la acción: La conciencia de la mortalidad nos impulsa a aprovechar cada día, a no posponer acciones importantes y a ser más conscientes de cómo usamos nuestro tiempo.
Valoración del presente: Nos ayuda a apreciar cada minuto y a no dejarnos llevar por el estrés diario, dándole a la vida un sentido más profundo.
Reducción de la trivialidad: Pensar en la muerte puede hacer que muchas preocupaciones y conflictos menores pierdan su importancia, permitiendo enfocarse en lo esencial.
Para vivir mejor con los vivos
Fortalecimiento de relaciones: Recordar que la muerte separará a los que amamos puede motivarnos a decir lo que no dijimos, a solucionar lo que no está bien y a amar a las personas que tenemos cerca de una manera más consciente.
Amor desinteresado: Además, según la filosofía, la reflexión sobre la muerte puede ser la clave para amar a los demás de una forma más desinteresada y fiel.
Para honrar y mantener vivo el legado
Celebración de la vida: Recordar a los fallecidos de forma positiva, celebrando la vida que compartieron y las cosas positivas que aportaron, es una forma de honrar su memoria.
Continuación de su legado: Al honrar su memoria, se mantiene su legado vivo y se perpetúa su influencia positiva en nuestras vidas.

Los que estuvieron. La M.O.D.A.

Entusiasmo

– Novela – Entusiasmo (2017) de Pablo d’Ors

Entusiasmo. Mi despertar espiritual, publicada en 2017 por Galaxia Gutenberg, es la décima obra del sacerdote, escritor y teólogo español Pablo d’Ors (Madrid, 1963) y la primera entrega de su Trilogía del Entusiasmo, que complementa sus series anteriores: la Trilogía del Fracaso (2000-2015), la Trilogía de la Ilusión (2003-2008) y la Trilogía del Silencio (2009-2013). Esta novela se inscribe en el género de la autoficción —un híbrido entre autobiografía, novela y ensayo filosófico— donde d’Ors entreteje memoria personal, fantasía literaria y reflexión espiritual para narrar el “despertar espiritual” de un joven en la España católica de los años 70 y 80. Con 437 páginas, el libro se presenta como un relato vívido, fresco y rotundo, lleno de anécdotas que invitan al lector a “entrar, curiosear, admirar y criticar” el corazón del autor, protegiendo al mismo tiempo la intimidad de figuras reales mediante un velo de ficción.

El título evoca el origen etimológico de “entusiasmo” como en-theos (poseído por los dioses), simbolizando un estado de habitar lo divino que impregna toda la narrativa. / elblogdejaviersanchez.blogspot.com /

La obra no es un mero testimonio biográfico, sino una “obra pontificia” —mediadora entre pensamiento, literatura y vida— que transforma experiencias reales en un “mundo literario” accesible, donde el lector puede discernir claves para interpretar su propia realidad. / becooltural.com /

Ambientada en un contexto eclesial polarizado (entre progresistas y conservadores), la novela explora el proceso de maduración vocacional de un protagonista que, como alter ego del autor (a veces llamado Pedro Pablo Ros), transita desde la infancia hasta la juventud misionera. Su estilo es sincero y candoroso, con un tono ligero que contrasta con la crudeza de algunas confesiones, generando un “doble filo” en los afectos: nostalgia por los amores y dureza hacia antiguos compañeros. / infocatolica.com /

Estructura, personajes, trama por partes (con spoilers marcados para exhaustividad, aunque el libro invita a la lectura personal), temas clave y análisis literario, sintetizando las perspectivas de reseñas críticas.

Estructura Narrativa

La novela se divide en tres partes principales, siguiendo un arco cronológico que refleja las etapas vitales del protagonista: infancia, juventud y madurez incipiente. Esta división no es rígida —d’Ors entremezcla anécdotas y reflexiones en un flujo orgánico—, pero sirve como espina dorsal para trazar el “camino vocacional” desde el llamado inicial hasta su confirmación en el terreno misionero.

Cada parte incorpora elementos catequéticos y explicativos, como citas bíblicas o reflexiones sobre la piedad, que iluminan el caminar espiritual sin caer en lo didáctico. El recurso de la autoficción genera un “halo de misterio”: ¿qué es real y qué inventado? Esto protege identidades (familiares, formadores, compañeros) y permite al lector elegir interpretaciones —traición de ideas, genialidad o mera dualidad—. La prosa es poética y accesible, con influencias de Hermann Hesse (referencia constante del protagonista), y un ritmo que alterna entre la introspección silenciosa y la vitalidad de las anécdotas, haciendo la lectura placentera incluso en pasajes densos sobre teología o psicoanálisis. / elblogdejaviersanchez.blogspot.com /

El elenco es íntimo y autobiográfico, centrado en el protagonista y su entorno eclesial-familiar, con figuras que representan polarizaciones ideológicas y afectivas. d’Ors los dibuja con franqueza, exponiendo luces (afecto, generosidad) y sombras (decepciones, juicios duros), lo que genera empatía pero también controversia. / escritorioanglicano.com

Personajes Principales

  • Pedro Pablo Ros (alter ego del autor/protagonista): Joven madrileño de clase media acomodada, con raíces en una familia de intelectuales y artistas (nieto de Eugenio d’Ors en la ficción). Bonachón, sincero y determinado, siente una vocación literaria y espiritual temprana. Influido inicialmente por el Opus Dei (conservador), transita hacia los Misioneros Claretianos (progresistas, misioneros). Expresa con naturalidad sus tentaciones, sueños y decepciones, mostrando un “corazón abierto al amor” que sabe amar pero también juzgar con crudeza. Su evolución lo lleva de un catolicismo convencional a un sacerdocio misionero, marcado por la devoción mariana y la adoración eucarística. escritorioanglicano.com
  • Familia y figuras de la infancia: Padres católicos convencionales que lo llevan a misa dominical, evocando un “temor reverencial” ante el tabernáculo. Representan la fe heredada, con toques de aristocracia intelectual (inspirado en la real familia d’Ors: abuelo ensayista, padre médico humanista, madre filóloga). infocatolica.com
  • Formadores claretianos: Maestros progresistas influenciados por marxismo, psicoanálisis freudiano y método histórico-crítico. Algunos son retratados con cariño nostálgico, otros con dureza (spoiler: juicios que podrían herir a reales compañeros, exponiendo “sombras” como rigidez ideológica). Simbolizan la formación en un seminario de los 80, post-Concilio Vaticano II. elblogdejaviersanchez.blogspot.com
  • Miembros del Opus Dei y conservadores: Antagonistas indirectos en la polarización eclesial, representando un catolicismo estructurado y elitista que choca con la vocación popular del protagonista.
  • Compañeros misioneros y “pueblo” en Honduras: Figuras colectivas de afecto y pobreza, con recuerdos “preñados de cariño” pero también de desafíos afectivos. Incluye amores platónicos, enemigos y amigos que moldean su madurez. rpj.es

Otros cameos incluyen al papa Francisco (quien nombra al autor consejero vaticano) y Hermann Hesse como “maestro espiritual” literario, un humanista místico que inspira la búsqueda interior.

Trama por Partes (con Spoilers Marcados)

La trama sigue el periplo vital del protagonista desde su “despertar espiritual” en la infancia hasta su partida misionera a los 26 años, un “camino de prueba, cribado y confirmación” lleno de entusiasmo divino pero también de dudas humanas.

Es un relato de búsqueda sincera de Dios, donde la fe “necesita un corazón caldeado” para manifestarse, integrando devociones populares (Rosario, novenas) con silencio contemplativo.

  1. Primera Parte: Vocación (Infancia y Llamado Inicial)
    Ambientada en la Madrid católica de los 70, el relato abre con recuerdos de infancia (a los 6-7 años), cuando el protagonista, hijo de una familia acomodada, asiste a misa dominical y experimenta un “temor reverencial” ante el Sagrario, un “misterioso cofre” que emana una fuerza misteriosa. infocatolica.com Influido por el Opus Dei en su adolescencia, siente una intuición “certera” a los 19 años: la llamada al sacerdocio. Esta etapa explora el “momento más hermoso de la vida” —tomar una decisión y ponerse en camino—, marcado por devoción al Rosario y a la Virgen María, y por una fe heredada que choca con la crisis postconciliar. lecturalia.com (Spoiler: Incluye anécdotas vívidas de primeros encuentros con lo sagrado, como adoraciones eucarísticas que despiertan su “entusiasmo” como posesión divina, y tensiones familiares por su inclinación literaria, inspirada en Hesse). La parte culmina en la elección de los Claretianos, atraído por su énfasis misionero y popular, abandonando el elitismo opusdeísta.
  2. Segunda Parte: Formación con los Claretianos (Juventud y Seminario)
    Aquí se narra la entrada al seminario claretiano, un ambiente progresista de los 80 heredero de la “crisis eclesial” de los 60-70. El protagonista se forma en un contexto dominado por el método histórico-crítico, psicoanálisis freudiano y marxismo, que polariza con conservadores como el Opus Dei. elblogdejaviersanchez.blogspot.com Se describen clases, retiros y debates ideológicos, donde el joven confronta su ideal sacerdotal con la “singularidad personal”: ¿ser un “cura modelo” o desplegar sus facultades únicas al servicio del bien común? infocatolica.com (Spoiler: Revela decepciones con formadores “duros” —algunos retratados como rígidos o ideologizados—, tentaciones afectivas (amores juveniles no consumados) y un “proceso de decepción fructífera” que purga ilusiones, equilibrado por momentos de poesía en la fe y devoción mariana). La parte enfatiza la necesidad de un “maestro” en la juventud para discernir vocaciones, culminando en la ordenación a los 26 años, con certezas espirituales que atrapan al lector en su identificación emocional. rpj.es
  3. Tercera Parte: Experiencia Misionera en Centroamérica (Madurez y Prueba)
    Inmediatamente post-ordenación, el protagonista parte a Honduras como misionero claretiano, enfrentando la “pobreza exótica” de un mundo rural y violento. Esta sección es la más vívida: relatos de evangelización social, encuentros con indígenas y campesinos, y el “dolor poético” de la miseria. rpj.es (Spoiler: Incluye memorias “preñadas de cariño” por el “pueblo” —amigos, niños, enfermos—, pero con crudeza hacia compañeros claretianos (juicios por hipocresía o dureza pastoral), y pruebas personales como soledad, tentaciones eróticas y dudas vocacionales que confirman su llamado. Culmina en una madurez donde recupera la fe infantil, uniendo piedad popular con silencio interior, y reflexiones sobre la Iglesia como “inmensa generosidad” pese a críticas). elblogdejaviersanchez.blogspot.com La trama cierra con nostalgia afectiva, preparando la trilogía para exploraciones posteriores.

Temas Clave

  • Entusiasmo como Posesión Divina: El núcleo: un estado de “habitar lo sagrado” que transforma la vida, desde el temor infantil hasta la entrega misionera, contrastando silencio contemplativo (para “minorías selectas”) con piedad devocional (para el “pueblo”). rpj.es
  • Vocación y Discernimiento: El “camino de prueba” como búsqueda arriesgada de Dios, enfatizando maestros, devociones y la unidad con los pobres; relevante para el Sínodo de Jóvenes (2018). rpj.es
  • Polarización Eclesial: Contraste entre progresistas (claretianos, influencias seculares) y conservadores (Opus Dei), como documento histórico de la Iglesia post-Vaticano II, defendiendo su “buena voluntad” contra críticas. infocatolica.com
  • Afectos Humanos y Luces/Sombras: Amor como fuerza transformadora, pero con “doble filo” (nostalgia vs. juicios), exponiendo la intimidad del protagonista. elblogdejaviersanchez.blogspot.com
  • Literatura y Vida: La autoficción como puente entre imaginación y realidad, con Hesse como faro místico; la fe se descubre en lo cotidiano, no en dogmas. escritorioanglicano.com
  • Pobreza y Misión: El dolor de Centroamérica como poesía espiritual, donde el sacerdote joven aprende humildad y unidad. rpj.es

Análisis Literario y Relevancia

Entusiasmo destaca por su maestría narrativa: un estilo “fresco y vivo” que atrapa (reseñistas se identifican en un 90%), combinando candor religioso con crudeza interpersonal, lo que genera debate —hagiografía para unos, exposición valiente para otros—.

Como autoficción, arriesga la fama de reales (formadores, familia), pero enriquece la comprensión de d’Ors: su crisis vocacional real (de Opus a Claretianos, misión en Honduras 1991-1996) se filtra en la ficción, conectando con su fundación de Amigos del Desierto (2014).

Críticos elogian su valor como “documento histórico” eclesial y puente a la fe laica, pero advierten contra lecturas literales (puede generar dudas sobre fidelidad histórica).

Universal en su existencialismo —accesible a no católicos—, invita a un “renacer” espiritual en la madurez, recuperando la fe infantil. Ideal para lectores de espiritualidad contemporánea, como un “testimonio poético” que calienta el corazón para la gracia.

Aparentemente su éxito radica en esa invitación: leer no para imitar, sino para discernir la propia vocación en el entusiasmo divino.

#AgoraBurgos2025

https://www.ubu.es/noticias/ciencia-y-sociedad-se-dan-la-mano-en-burgos-para-debatir-el-futuro-de-la-tecnologia

Ciencia y sociedad se dan la mano en Burgos para debatir el futuro de la tecnología

Ciencia y sociedad se dan la mano en Burgos para debatir el futuro de la tecnología

El V Ágora Internacional aborda la ciencia, la cultura y la tecnología emergente

La Universidad de Burgos celebra estos días la quinta edición de Ágora Internacional, un encuentro que, fiel a su espíritu original, se consolida como un espacio de diálogo entre el conocimiento, la cultura y la innovación. El foro centra su atención en el papel de las tecnologías emergentes y su impacto transversal en la sociedad contemporánea.

Inspirado en el concepto clásico de ágora como lugar de encuentro e intercambio de ideas, el evento reúne a investigadores, docentes y profesionales que comparten reflexiones sobre los retos y oportunidades que plantean la inteligencia artificial, la robótica y la neurotecnología. “Valorar el impacto del desarrollo tecnológico que estamos viviendo es el objetivo de este encuentro”, explica Fernando Rivas, uno de los coordinadores del encuentro. “Ágora busca aunar tecnología y sociedad, comprender cómo la inteligencia artificial o la robótica están transformando nuestras vidas cotidianas”.

El coordinador subraya la importancia de no desvincular el progreso científico de su dimensión humana. “La sociedad debe formar parte de ese avance tecnológico; no se trata de oponerse a la tecnología, sino de reflexionar sobre su impacto y sus valores”, señala. En esta línea, el Ágora pretende abrir un espacio donde la universidad actúe como mediadora entre la ciencia y la ciudadanía, propiciando el debate en torno a la ética, la innovación y la cultura digital.

https://youtube.com/watch?v=pYLyyUCi5Ew%3Fsi%3DltkmUlFf2UwQUukI

La inauguración del congreso contó con la participación del rector José Miguel García, quien destacó que “la tecnología ha marcado nuestra evolución como especie, pero es la educación la que nos hace humanos y las humanidades las que aportan a la tecnología su auténtica utilidad”. Por su parte, otras de las coordinadoras, Beatriz Núñez Angulo, subrayó que el Ágora “no es un congreso al uso, sino un espacio de intercambio entre distintos ámbitos de la sociedad para fomentar el diálogo y la colaboración”.

El presidente de la Fundación Círculo de Burgos, Emilio de Domingo Angulo, afirmó que el encuentro “encaja plenamente con nuestras líneas de actuación en ciencia, educación y nuevas tecnologías”. A su vez, el teniente de alcalde César Barriada Herbosa defendió que “el progreso solo cobra sentido cuando se asienta sobre valores y una visión humanista del desarrollo”. Finalmente, el subdelegado del Gobierno, Pedro de la Fuente Fernández, recordó que “las ciencias y las tecnologías deben ser utilizadas de la manera más humanista posible”.

Tras la inauguración, Pilar Mateo, reconocida como una de las diez científicas más destacadas de España y finalista del Premio Princesa de Asturias, ofreció la conferencia “Ciencia en acción y enfermedades endémicas: una experiencia personal”. A continuación, el profesor José Miguel Carretero de la Universidad de Burgos y codirector del proyecto Atapuerca abordó el tema de la tecnología e investigaciones sobre los humanos del yacimiento.

La Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos sirvió de escenario incomparable para la ponencia del profesor Mario Alaguero, centrada en la relación entre tecnología y divulgación del patrimonio.

¿Quién pone la ética?

Otro destacado ponente, Pencho Herrero Acebo, director de AENOR Castilla y León, subrayó la necesidad de un uso consciente y responsable de la tecnología al afirmar que “la tecnología es una herramienta y siempre debe estar gobernada por alguien que sepa qué hacer con ella. No debemos tener miedo, sino hacer un uso racional, consciente y responsable”.

El representante de AENOR reflexionó también sobre el ritmo vertiginoso del cambio tecnológico y los desafíos éticos que este plantea. “Nos encontramos desbordados porque el avance tecnológico es más rápido que nuestra capacidad de asimilarlo. Debemos ser nosotros quienes gobernemos la tecnología, y no al revés”, apuntó. “El gran debate está en quién pone la ética: ¿la sociedad o los propietarios de la tecnología? Europa busca una vía legislativa, pero esa vía puede limitar la innovación. Es un equilibrio complejo, pero imprescindible”.

El congreso continuará mañana en La Estación de la Ciencia y la Tecnología, donde se impartirán una serie de talleres de tecnologías aplicadas.

Toda la actualidad del congreso puede seguirse en su perfil de Instagram.

https://youtube.com/watch?v=HVAO7yBdn2I%3Fautoplay%3D0%26start%3D0%26rel%3D0
https://youtube.com/watch?v=74_s0v2lczY%3Fautoplay%3D0%26start%3D0%26rel%3D0
https://youtube.com/watch?v=pYLyyUCi5Ew%3Fautoplay%3D0%26start%3D0%26rel%3D0

Galería multimedia