https://github.com/facebookresearch/sam-3d-body?s=09
SAM 3D Body: Robust Full-Body Human Mesh Recovery
https://github.com/facebookresearch/sam-3d-body?s=09
SAM 3D Body: Robust Full-Body Human Mesh Recovery
15 proverbios chinos populares inspiradores (basados en fuentes de sabiduría china) y refranes castellanos equivalentes …
—
1. “Si te caes siete veces, levántate ocho.” (persistencia) “El que la sigue, la consigue.” No rendirse ante los obstáculos; seguir intentando.
2. “Si estás planeando para un año, siembra arroz; si planeas para una década, planta árboles; si planeas para toda la vida, educa a la gente.” “Quien siembra, recoge.” / “A largo plazo, las acciones perduran.” Pensar en el futuro y tomar decisiones con visión de largo plazo.
3. “Si eres paciente en un momento de ira, escaparás de cien días de tristeza.” “Más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto.” (o “La paciencia todo lo alcanza”) Controlar las emociones para evitar consecuencias peores.
4. “Los planes del hombre son inferiores a los del cielo.” “El hombre propone y Dios dispone.” Reconocer que no todo está bajo nuestro control; ser humilde al planear.
5. “La experiencia del pasado, si no cae en el olvido, sirve de guía para el futuro.” (前事不忘,后事之师) “Errar es humano, rectificar es de sabios.” o “La experiencia es la madre de la ciencia.” Aprender de los errores y vivencias pasadas para tomar mejores decisiones.
6. “Un viaje de mil millas comienza con un solo paso.” (千里之行,始于足下) “Pasito a pasito se va lejos.” Recordar que incluso las grandes metas se alcanzan con acciones pequeñas y constantes.
7. “La adversidad revela la verdadera amistad.” (患难识知己) “En la adversidad se conoce al amigo.” Valorar qué relaciones son de verdad cuando decides confiar o apoyarte en alguien.
8. “Sin tigres en el monte, el mono es rey.” (山中无老虎,猴子称大王) “En casa del herrero, cuchillo de palo” — no exactamente igual, pero refleja cómo el poder o autoridad puede depender del contexto. Alternativa más cercana: “Cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo.” Ser consciente de que las circunstancias cambian el protagonismo; no subestimar a los demás.
9. “Enviar desde la lejanía mil plumas de ganso …, por liviano que sea el regalo, encierra afecto profundo.” (千里送鹅毛) “Lo importante no es el tamaño del regalo sino la intención.” / “No es la cantidad, sino el detalle.” Tomar decisiones con cariño; valorar la intención más que la magnitud.
10. “En cielo despejado puede desatarse de repente una tempestad.” (天有不测风云) “A días claros, oscuros nublados.” Prepararse para lo inesperado; no fiarse solo de las apariencias.
11. “La red justiciera tendida por los cielos es omnipresente … no deja escapar a nadie.” (天网恢恢,疏而不漏) “Quien la hace, la paga.” / “El que siembra vientos, recoge tempestades.” Pensar en las consecuencias morales o kármicas de las propias acciones antes de actuar.
12. “El cielo no cierra completamente el camino a los hombres.” (天无绝人之路) “Mientras hay vida, hay esperanza.” Mantenerse optimista en la toma de decisiones difíciles; siempre hay una salida.
13. “Una persona de gran sabiduría suele parecer torpe.” (大智若愚) “Agua profunda, silencio profundo.” / “Donde va más hondo el río, hace menos ruido.” No subestimar a quienes actúan con humildad; las apariencias engañan.
14. “Cuando bebas agua, recuerda la fuente.” (饮水思源) “A quien te ha ayudado, no lo olvides.” / “No olvides de dónde vienes.” Ser agradecido y recordar los orígenes al tomar decisiones de éxito o progreso.
15. “Una gema no se pule sin frotar; un hombre no se perfecciona sin pruebas.” (一分磨,一分光) “No hay rosa sin espinas.” / “El que algo quiere, algo le cuesta.” Entender que para mejorar o alcanzar algo valioso hay que pasar por dificultades.
—
https://www.gsmchoice.com/es/catalogo/sonyericsson/k600/
resumen de las especificaciones técnicas del Sony Ericsson K600, basado en la página de GSMchoice y otras fuentes:
—
Datos técnicos del Sony Ericsson K600
Pantalla
Tipo: TFT, 256 000 colores.
Tamaño: 1,8″
Resolución: 176 × 220 píxeles.
Dimensiones y peso
Dimensiones: 104,3 × 45 × 18,9 mm.
Peso: 105 g.
Memoria
Memoria interna: ~ 32 MB
No tiene ranura para tarjeta de memoria.
Redes y conectividad
Redes: GSM 900 / 1800 / 1900 y UMTS 2100.
Bluetooth: versión 2.0.
Infrarrojos: sí.
USB: conexión propietaria (no micro-USB).
No tiene Wi-Fi.
Cámara
Cámara trasera: 1,3 MP (1280 × 960 píxeles) con flash LED.
Zoom digital: 4×.
Vídeo: formatos MPEG4, H.263, RealVideo 8.
Cámara frontal (para videollamadas): resolución 176 ×144.
Multimedia y software
Reproductor MP3.
Radio: FM estéreo con RDS.
Java: sí, MIDP 2.0.
Navegador: WAP 2.0 / xHTML.
Mensajería: SMS, EMS, MMS, correo, mensajería instantánea.
Batería
Tipo: Li-Ion, 900 mAh (modelo BST-37).
Tiempo de llamada (2G): hasta 470 minutos (~7,8 h).
Tiempo en espera (2G): hasta 305 h (~12,7 días).
Otras características
Agenda: capacidad para 500 entradas.
No tiene altavoz (o al menos no altavoz potente). Según algunas fuentes, carece de jack de audio para auriculares, pero se suministra con los propios del fabricante con su conexión propia.
.
Carcasa posiblemente intercambiable (“carcasa reemplazable”).
Funciones de PIM: calendario, alarmas, calculadora, organizador, conversor de monedas…
—

El modelo Sony Xperia D2208 corresponde al Sony Xperia M2.
Este modelo se lanzó con Android 4.3 Jelly Bean y es un dispositivo de gama media con características como:
Este Xperia M2 está diseñado para un uso equilibrado con buen rendimiento en aplicaciones básicas y multimedia ligera, aunque limitado para apps modernas exigentes por su hardware y versión de Android.sony+1youtube

Pitágoras, filósofo griego, sobre el poder del silencio: “Escucha, serás sabio” https://share.google/fCOqwdWsqXlgH5Rhc
Y yo veré
Y lloverá ….

El Google Nexus 7 es una tableta Android desarrollada en conjunto por Google y Asus, muy popular por su excelente relación calidad-precio, rendimiento fluido y pantalla compacta de 7 pulgadas.wikipedia+2
La Nexus 7 es recordada como una de las mejores tablets compactas de su generación, valorada por su portabilidad, excelente pantalla y experiencia de Android pura.xataka
Para actualizar una Google Nexus 7 (2012 o 2013) a Android 7.1.2 es necesario instalar una ROM personalizada, siendo LineageOS 14.1 la opción más recomendada y estable para este modelo.reddit+2
Android 7.1.2 ofrece varias ventajas importantes para la Google Nexus 7, especialmente al ser un sistema operativo más moderno comparado con las versiones oficiales que venían en la tablet (como Android 4.1 a 5.x):
Actualizar a Android 7.1.2 puede dar a la Nexus 7 una segunda vida, con mejor rendimiento, compatibilidad y funcionalidades modernas que la versión original no ofrece.
Esto es especialmente útil para usuarios que quieren seguir usando su tablet para tareas de día a día y apps actuales.reddit+1youtube
Para hacer una copia de seguridad completa del sistema en una Google Nexus 7 antes de actualizar a Android 7.1.2 con una ROM personalizada como LineageOS, sigue estos pasos clave:
Si necesitas guía para instalar TWRP o ejecutar el backup paso a paso, se puede proporcionar más detalle.
TWRP (Team Win Recovery Project) es un recovery personalizado para dispositivos Android, incluida la Google Nexus 7. Es una herramienta avanzada que reemplaza el recovery de fábrica y permite hacer copias de seguridad completas del sistema, instalar ROMs personalizadas (como LineageOS), borrar datos, y realizar otras tareas de mantenimiento y recuperación del sistema.reddit+1
fastboot flash recovery twrp-version.imgTWRP es fundamental para actualizar tu Nexus 7 a Android 7.1.2 porque te permite instalar LineageOS, hacer copias de seguridad del sistema antes de flashear y restaurar el sistema si algo sale mal.reddit+1
Si quieres, se puede proporcionar la guía paso a paso para descargar e instalar TWRP específica para tu modelo.
La bibliografía cronológica de José Antonio Marina incluye una amplia lista de títulos publicados desde comienzos de los años 90 hasta la actualidad, abarcando ensayos filosóficos, educativos, textos sobre inteligencia y cultura, así como novelas didácticas y diccionarios.
Aquí se presenta una recopilación ordenada por año de publicación, lo más completa posible, con los títulos más representativos en la trayectoria del autor.
| Año | Título | Tema principal |
|---|---|---|
| 1992 | Elogio y refutación del ingenio | Filosofía de la creatividad |
| 1993 | Teoría de la inteligencia creadora | Inteligencia y creatividad |
| 1996 | Ética para náufragos | Ética y vida práctica |
| 1996 | El laberinto sentimental | Psicología de las emociones |
| 1998 | El misterio de la voluntad perdida | Filosofía de la voluntad y la acción |
| 1999 | Diccionario de los sentimientos (con Marisa López Penas) | Emociones y lenguaje |
| 2000 | El vuelo de la inteligencia | Educación e inteligencia |
| 2000 | Dios lo ve | Filosofía y religión |
| 2000 | Crónicas de la ultramodernidad | Crítica cultural contemporánea |
| 2002 | El rompecabezas de la sexualidad | Psicología y filosofía de la sexualidad |
| 2002 | Dictamen sobre Dios | Teología y ateísmo |
| 2003 | Los sueños de la razón: ensayo sobre la experiencia política | Política y razón práctica |
| 2004 | La inteligencia fracasada | Estudio sobre la estupidez |
| 2004 | Aprender a vivir | Psicología del desarrollo personal |
| 2005 | Por qué soy cristiano: teoría de la doble verdad | Filosofía religiosa y racionalidad |
| 2006 | Anatomía del miedo | Psicología del miedo |
| 2007 | Las arquitecturas del deseo | Investigación sobre el deseo |
| 2008 | La pasión del poder: teoría y práctica de la dominación | Psicología y filosofía del poder |
| 2010 | Las culturas fracasadas | Psicología social y cultural |
| 2011 | Pequeño tratado de los grandes vicios | Ética y vicios humanos |
| 2012 | El bucle prodigioso (con María Teresa Rodríguez de Castro) | Creatividad y autobiografía intelectual |
| 2018 | Biografía de la humanidad (con Javier Rambaud) | Evolución cultural e historia |
| 2021 | Biografía de la inhumanidad | Historia de la crueldad y la insensibilidad |
| 2022 | El deseo interminable | Filosofía del deseo y la insatisfacción |
| 2023 | Historia universal de las soluciones | Filosofía, historia, psicología de la resolución de problemas |
| 2025 | La vacuna contra la insensatez | Inmunología mental contra la insensatez |
Esta tabla recoge obras señaladas de su producción. Muchas otras publicaciones y colaboraciones complementan su bibliografía en ámbitos como la educación, la formación docente, la ética aplicada y la divulgación científica.
Si buscas una lista exhaustiva y actualizada con las fechas y ediciones concretas, se recomienda consultar bases de datos en librerías especializadas, así como en la web oficial del autor y plataformas bibliográficas.
“La vacuna contra la insensatez: Tratado de inmunología mental“ de José Antonio Marina
“La vacuna contra la insensatez”, publicado en 2025 por Editorial Ariel, es el último ensayo del filósofo español José Antonio Marina, un tratado innovador sobre la “inmunología mental”. Marina, conocido por su teoría de la inteligencia que abarca desde la neurología hasta la ética, explora por qué los humanos, a pesar de su inteligencia, caen en errores sistemáticos, estupideces y manipulaciones.
El libro diagnostica “virus mentales” —ideas infecciosas que distorsionan la memoria, sesgan el juicio y facilitan la explotación política, económica e ideológica— y propone vacunas preventivas para fortalecer el pensamiento crítico, la autonomía y la bondad ética. Con un enfoque práctico y accesible, combina neurología evolutiva, psicología, filosofía y ejemplos históricos/contemporáneos (como Trump, Hitler o redes sociales), estructurándose en dos partes principales: el diagnóstico de nuestra vulnerabilidad y la prescripción de soluciones. El objetivo no es solo conocimiento, sino felicidad y dignidad colectiva. El libro consta de un prólogo, introducción, dos partes con capítulos numerados (I-XIV), un epílogo y una despedida. A continuación, un resumen capítulo por capítulo, basado en el contenido del libro, con puntos clave, ejemplos y conclusiones. He incluido subcapítulos donde son relevantes para mayor detalle.
Prólogo de urgencia (p. 13)Marina abre con una llamada apremiante ante la “epidemia de insensatez” global, ejemplificada por el triunfo de Donald Trump en 2024 y su movilización de la ultraderecha mediante trucos persuasivos y tecnología (redes sociales, algoritmos). Critica el posmodernismo por relativizar la verdad (“la realidad es discurso”), lo que legitima mentiras y debilita la democracia. Reivindica la filosofía como “vacuna” científica y pública contra la credulidad y el poder absoluto, recuperando el espíritu ilustrado de la razón autónoma. Conclusión principal: Urge una vacunación masiva intelectual para evitar que la inteligencia se “entre en cero energético” por virus culturales.
Introducción: Ajustando el punto de mira (p. 23)Marina ajusta el enfoque: distingue errores (equivocaciones por ignorancia) de insensatez (mala concepción persistente de la realidad). Introduce la “inmunología mental” como disciplina para identificar “kluges” (chapuzas evolutivas del cerebro) que generan sesgos, y propone un “catálogo de virus y vacunas”. Ejemplos: prejuicios, supersticiones y dogmatismos como infecciones crónicas. Conclusión: La inteligencia busca no solo verdad, sino resolución práctica de problemas para la felicidad; el libro es un manual para “inmunizarnos” contra manipuladores.
Primera parte: Una especie preparada para ser engañada. La víctima está dispuesta
Esta parte diagnostica nuestras vulnerabilidades evolutivas y sociales, mostrando cómo el cerebro “inacabado” nos predispone al engaño.
Segunda parte: Una especie decidida a no ser engañada
Pasa a soluciones: vacunas para credulidad y amenazas globales.
Marina cierra optimista: con vacunas, pasamos de víctimas a agentes.
Invita a la acción: cultivar reflexión para felicidad privada/pública. No es conspiranoico, pero alerta: usa las herramientas para verificar.
La esencia del libro combina rigor filosófico con ejemplos vívidos y propuestas prácticas. El texto completo incluye ilustraciones de Marcus Carús y referencias interdisciplinares.
Adentrándonos en el Capítulo XIV: “Un final estrepitoso” de La vacuna contra la insensatez de José Antonio Marina
El Capítulo XIV, titulado “Un final estrepitoso”, representa el clímax y cierre del tratado de inmunología mental de José Antonio Marina, publicado en mayo de 2025 por Editorial Ariel. Con unas 20-25 páginas aproximadas (iniciando en la p. 285), este capítulo no es un mero epílogo reflexivo, sino una síntesis explosiva y provocadora que culmina la tesis central del libro: la inteligencia humana, vulnerable a “virus mentales” y “marcos de insensatez”, alcanza su máxima expresión en la bondad ética. Marina, fiel a su estilo ensayístico —accesible, interdisciplinario y con toques de humor irónico—, transforma la conclusión en un “estruendo” filosófico que interpela al lector a pasar de la diagnosis (Primera parte) a la acción transformadora (Segunda parte). El tono es optimista pero urgente, combinando rigor analítico con llamadas a la praxis colectiva, y se estructura en tres bloques lógicos: recapitulación de vulnerabilidades, propuesta de vacunas universales y tesis estrepitosa sobre la bondad como inteligencia suprema. Este cierre no solo resuelve la tensión narrativa del libro, sino que extiende sus implicaciones a la ética contemporánea, criticando la posverdad y el relativismo posmoderno en un mundo post-2024 (con alusiones a Trump y polarizaciones globales).A continuación, desgloso el capítulo en su estructura interna, resumiendo su contenido con fidelidad a los extractos disponibles (basados en fragmentos publicados y reseñas detalladas), y procedo a un análisis exhaustivo de argumentos, ejemplos, lenguaje, implicaciones filosóficas y conexiones con la obra mariniana. El análisis se basa en el texto original, destacando cómo Marina integra neurología evolutiva, psicología cognitiva y filosofía práctica para proponer una “vacunación masiva” contra la estupidez colectiva.
1. Estructura y Resumen Detallado del Contenido
El capítulo se divide implícitamente en tres secciones fluidas, sin subcapítulos formales, pero con transiciones marcadas por preguntas retóricas y citas que generan un ritmo ascendente hacia el “estruendo”. Marina emplea un lenguaje vívido, con metáforas médicas (vacunas, anticuerpos) y náuticas (inteligencia como “barco en mar tormentoso”), para mantener la accesibilidad sin sacrificar profundidad.
2. Análisis Exhaustivo: Argumentos, Ejemplos, Tono e Implicaciones
3. Valoración Crítica y Relevancia Actual
En un mundo de desinformación acelerada (IA, deepfakes), este capítulo es un manifiesto vital: no utópico, sino pragmático, midiendo inteligencia por impacto en felicidad ajena. Su fuerza radica en la tesis “estrepitosa” —bondad como inteligencia—, que desafía métricas IQ-centradas y propone tests éticos (e.g., ¿Aumenta la justicia tu acción?). Debilidad menor: Asume voluntad colectiva, subestimando resistencias culturales. No obstante, como cierre, logra catarsis: del miedo a la insensatez a la esperanza vacunada. Recomendación: Leer junto al Prólogo para contrastar urgencia inicial con resolución final. En noviembre 2025, con debates sobre regulación IA, este capítulo ilumina: la verdadera vacuna es ética, no técnica. Si deseas comparaciones con otros capítulos o extractos adicionales, ¡indícamelo!
Profundización en el Concepto de “Impacto en Felicidad Pública” en el Capítulo XIII de La vacuna contra la insensatez
El Capítulo XIII, titulado “La factoría de las vacunas específicas” (pp. 253-284 aproximadamente), es uno de los núcleos más operativos y esperanzadores del tratado de inmunología mental de José Antonio Marina. En este apartado, el autor pasa de la enumeración general de “tesauros de vacunas” (Capítulo XII) a una producción “industrial” de antídotos personalizados, diseñados para contrarrestar virus mentales concretos en contextos sociales y culturales contemporáneos. Marina utiliza la metáfora de una “factoría” para enfatizar la escalabilidad y aplicabilidad práctica: no se trata de remedios elitistas, sino de protocolos accesibles que cualquier individuo o institución puede “fabricar” para fortalecer la autonomía cognitiva y ética. El capítulo se divide en subsecciones implícitas que abordan vacunas dirigidas (contra el poder y el dogmatismo ideológico como el “woke”), el rol ambivalente de los hábitos, y culmina en una conclusión trascendental sobre la inteligencia ética, donde el impacto en la felicidad pública emerge como el criterio supremo de evaluación. Este concepto —”impacto en la felicidad pública”— no es un agregado marginal, sino el eje teleológico que une la inteligencia individual con la convivencia colectiva. Marina lo define como la capacidad de una acción o idea para generar bienestar compartido, medido no por métricas subjetivas (como el placer hedonista), sino por su contribución observable a la justicia, la cooperación y la reducción del sufrimiento evitable en la sociedad. Inspirado en su filosofía práctica (eco de Ética para náufragos, 1996), lo presenta como el “test definitivo” de la bondad, transformando la inmunología mental en una ética ‘consequentialista’ pragmática: ¿tu vacuna resuelve problemas no solo para ti, sino para el “nosotros” humano? A continuación, profundizo en sus componentes, argumentos, ejemplos y conexiones, basándome en extractos y análisis del texto, con énfasis en cómo integra los elementos que mencionas.
1. Contexto General del Capítulo: De la Diagnosis a la Fabricación Ética
Marina abre el capítulo recordando que las vulnerabilidades (kluges evolutivos, marcos de insensatez) no son inevitables, sino explotables por manipuladores (políticos, algoritmos, ideologías). La “factoría” propone vacunas específicas como “supervacunas” que operan en tres niveles: cognitivo (desactivar sesgos), afectivo (regular emociones) y volitivo (fomentar hábitos autónomos). El hilo conductor es la teleología de la inteligencia: teóricamente orientada a la ciencia (búsqueda de verdad), pero prácticamente a la ética (resolución de problemas convivenciales). Aquí, el “impacto en felicidad pública” actúa como brújula: una vacuna es efectiva si amplifica la “felicidad pública”, definida como “la red de interacciones que produce justicia y dignidad colectiva, más allá del egoísmo survivalista”.
Cita clave: “La práctica está por encima de la teoría. La bondad es la gran manifestación de la inteligencia, la genial constructora de la felicidad pública, la enérgica creatividad que produce la justicia” (p. 280).
Esta frase encapsula el giro: la inteligencia no es un fin abstracto, sino un medio para el florecimiento social, midiendo su éxito por el “efecto multiplicador” en el bienestar ajeno.
2. Vacunas Dirigidas contra el Poder: Ética como Barrera contra la Hybris y su Medición por Felicidad Pública
La primera vacuna específica ataca el “poder como virus infeccioso”, que genera nichos irracionales donde los líderes (o instituciones) normalizan errores catastróficos por arrogancia (ej.: la NASA en el Challenger, donde sesgos de grupo ignoraron riesgos). Marina propone una “ética del poder” como protocolo preventivo: chequeos obligatorios de humildad (contrastar decisiones con datos externos), responsabilidad compartida (equipos diversos para evitar burbujas) y límites volitivos (contra la procrastinación en admitir fallos).
3. Vacunas contra el Woke: Pensamiento Crítico como Antídoto al Dogmatismo y su Enlace con la Felicidad Colectiva
Marina aborda el “woke” (o ideologías progresistas radicales) no como enemigo ideológico, sino como ejemplo de “marco infeccioso” posmoderno: un virus que relativiza verdades universales (“todo es discurso, nada es real”), fomentando cinismo y tribalismo que debilita el debate racional. La vacuna es el pensamiento crítico “inoculante”: entrenamiento en verificación (prebunking contra bulos ideológicos) y diálogo socrático (cuestionar premisas emocionales sin cancelación).
4. El Hábito Ambivalente: Trampa o Herramienta, Evaluado por su Efecto en la Felicidad Pública
Los hábitos son el “pegamento” de las vacunas: automáticos y eficientes, pero ambivalentes —pueden atrapar en rutinas tóxicas (e.g., scroll infinito en redes, reforzando sesgos) o empoderar como herramientas (e.g., diarios de reflexión diaria). Marina dedica una subsección a “hábitos inmunológicos”: rutinas que fortalecen funciones ejecutivas (inhibición de impulsos, atención sostenida).
5. Conclusión del Capítulo: Inteligencia Ética — Bondad como Test Supremo, Medida por Impacto en Felicidad PúblicaEl cierre es un manifiesto: “La inteligencia ética culmina en la bondad, cuya vacuna definitiva es su impacto en la felicidad pública”. Marina invierte la pirámide: no la ciencia (teoría) sobre la ética (práctica), sino al revés. La bondad no es virtud pasiva, sino “máxima creación de la inteligencia” —creatividad que resuelve problemas éticos con rigor científico (e.g., políticas basadas en evidencia para equidad).
Implicaciones Filosóficas, Psicológicas y Sociales
Este concepto transforma el libro en un manual utópico-pragmático: la inmunología no salva individuos aislados, sino sociedades. Si buscas comparaciones con otros capítulos o podcasts relacionados (e.g., Episodio 3×10 del blog de Marina sobre “Catálogo de vacunas” ver [ https://www.joseantoniomarina.net/categoria-blog/categoria-podcast/episodio-3×10-catalogo-de-vacunas-sistemas-de-proteccion/ ]).