BOSWELL: Cuando no hacemos nada, nos aburrimos.
Apología del ocio de Robert Louis Stevenson
JOHNSON: Eso sucede, señor, porque como los demás están ocupados, nos falta la compañía; si ninguno hiciera nada, no nos aburriríamos; nos divertiríamos los unos a los otros.
En esos tiempos en que todos estamos obligados bajo pena de lesa respetabilidad a entrar en alguna profesión lucrativa y a trabajar en ella con entusiasmo, un grito del partido opuesto, el de los que se contentan con tener lo suficiente, con mirar a su alrededor y gozar mientras tanto, puede sonar un poco a bravata o fanfarronería. Sin embargo no debería ser así.
Archivo de la categoría: curiosidades
Futuro
La casa azul 🔵
LA CASA AZUL [Official Videos] – YouTube
colmap
efectólico
Trabajólico es como se traduce al castellano el término workaholic, por eso entiendo que se puede hacer la misma regla de tres y crear el término efectólico, como aquel adicto a la efectividad (personal se entiende)
¿Sabes si existe otra palabra que defina este concepto?
Nuevo proyecto
Se acabaron las espinacas
… Y otros delitos de computadoras
El espectacular desarrollo de la informática brinda a los escritores un campo tan nuevo como atractivo para ejercer sus facultades imaginativas. La relación entre el hombre y la máquina es narrada por los colaboradores de este volumen desde perspectivas originales, que van desde los ordenadores dotados de voluntad propia a su utilización para la comisión de crímenes.
El libro reúne diez relatos de auténticos maestros del suspense, la intriga y la ciencia ficción prologados por Isaac Asimov, autor asimismo de la selección (junto con Martin Greenberg y Charles G. Waugh) y de una de las narraciones incluidas en este libro.
vitaminarse
+ esto es todo amigos…
Audiolibro
audiolibros
La Forma De Mirar
https://youtu.be/2YhXl8D2mXw «Los Aslándticos – La Forma De Mirar»
La Forma De Mirar Los Aslándticos No es la suerte, es cómo tú eres No es que no te afecte, es que no te entregues No es que todo te venga bien, es saber lo que quieres No es el baile, es cómo te mueves No es la gente, eres tú el que debes Darle la vuelta a todo Es una sorpresa para la tristeza Una arma secreta contra la pena Es una ciencia casi perfecta Una propuesta: Y no es cómo te acuestas (Qué va) Ni cómo te levantas (Qué va) Tú sabes que las estrellas se ven con la oscuridad Y no es cosa de suerte (Qué va) Ni ocurre por casualidad (Qué va) Tú sabes que la respuesta está en la forma de mirar No es la suerte, es cómo tú eres No es que no te afecte, es que no te entregues No es que todo te venga bien Cómo tú lo ves todo, no lo ve nadie más Porque miras cada cosa de una forma especial Y da igual lo que sea, tú hazlo a tu manera Me gusta que le des ese punto a la realidad (Y dice) Va más allá de la apariencia y no se aprende en un manual Es una chispa de inteligencia para las mentes abiertas Una verdad descubierta, es una llave maestra Una gran duda resuelta Y no es cómo te acuestas (Qué va) Ni cómo te levantas (Qué va) Tú sabes que las estrellas se ven con la oscuridad Y no es cosa de suerte (Qué va) Ni ocurre por casualidad (Qué va) Tú sabes que la respuesta está en la forma de mirar Y no es cómo te acuestas (Qué va) Ni cómo te levantas (Qué va) Tú sabes que las estrellas se ven con la oscuridad Y no es cosa de suerte (Qué va) Ni ocurre por casualidad (Qué va) Tú sabes que la respuesta está en la forma de mirar Como la luna llena está Iluminando la tiniebla de la noche, acompañando en soledad Nunca dejes de brillar y enciende la llama Y no es cómo te acuestas (Qué va) Ni cómo te levantas (Qué va) Tú sabes que las estrellas se ven con la oscuridad Y no es cosa de suerte (Qué va) Ni ocurre por casualidad (Qué va) Tú sabes que la respuesta está en la forma de mirar Y no es cómo te acuestas (Qué va) Ni cómo te levantas (Qué va) Tú sabes que las estrellas se ven con la oscuridad Y no es cosa de suerte (Qué va) Ni ocurre por casualidad (Qué va) Tú sabes que la respuesta está en la forma de mirar Apréndelo ya Fuente: Musixmatch Autores de la canción: Alberto Invernon Trillo / Juan Manuel Bueno Rodriguez
Postmortem
Normalmente al finalizar un proyecto aconsejo no olvidar la celebración cómo una de las fases de cierre de cualquier proyecto. En algunas ocasiones recuerdo haber estado tan pendiente de empezar el siguiente desafío que no valoraba esta parte del proyecto y me he dado cuenta que es una parte imprescindible para el equipo humano, porque al final los proyectos los llevamos a cabo las personas y necesitamos recordar los triunfos para afrontar también las derrotas.
Es sencillo y satisfactorio en la mayoría de los casos, pero que ocurre si el devenir del proyecto a finalizado en FALLO-grave o ERROR-severo y lo recomendable es abandonar el objetivo (al menos en este momento). La experiencia me ha llevado a obcecarme en una labor sin darme cuenta que cuanto más invertía (esfuerzo y tiempo) mayor eran las pérdidas. Técnicamente ese sesgo se llama ‘coste hundido’ y pensamos que como llevamos mucho invertido no podemos dejarlo y quedamos en un círculo vicioso.
Para retomar el camino del círculo virtuoso es necesario sacar aprendizajes de nuestros errores y también existen herramientas en el campo de la producción.
¿Qué es y como se hace el análisis-postmortem de un proyecto?
OpenWebinars https://openwebinars.net/blog/que-es-y-como-se-hace-un-post-mortem/
Mi abuelo me resumía con refranes algunas cosas y en mi familia también me lo han recordado en algunas ocasiones.
A burro muerto, cebada al rabo.
inutilidad – oportunidad
¿Pero, has pensado en alguna ocasión comenzar un proyecto con una técnica pre-mortem? Básicamente es empezar pensando que es lo que puede hacer que el proyecto fracase, para tenerlo en cuenta esperando que esto no ocurra nunca, o solo por verdaderos aspectos impredecibles. Si se llega a alguna de las situaciones de cierre de proyecto incluso se pueden anticipar medidas, que aunque en ese momento sean descabelladas (por costes o recursos) puedan ser la única solución llegado el momento. Alguien realmente contaba con una pandemia… y había considerado qué hacer en ese caso, escribiéndolo en la planificación del proyecto? Eso no era una contingencia previsible en las circunstancias de hace un par de años… Quizás ‘el décimo hombre’ …
+ Postmortem memory of public figures in news and social media https://www.pnas.org/content/118/38/e2106152118
Projecto zero by google https://googleprojectzero.blogspot.com/2021/12/this-shouldnt-have-happened.html#comment-form
ver en linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/postmortem-pedro-s%25C3%25A1nchez-ortega/
ENTREGABLE Documento postmortem:
ENTREGABLE = Documento postmortem: secciones
- 1.-Análisis secuencial: línea temporal del desarrollo del proyecto, haciendo especialmente hincapié en los momentos críticos en los que se desencadena el resultado final
- 2.- Análisis causa/efecto: cuales fueron los principales efectos que tenían causa conocida y que llevaron a la situación de cierre de proyecto.
- 3.- Acciones posibles: aunque en este momento salgan del alcance previsto inicialmente SI es posible el relanzamiento del proyecto en un futuro que sería necesario realizar, y de quién depende la decisión.
- 4.- Acciones seleccionadas Descripción de qué acciones y con que orden de ejecuación deben ser tomadas las decisiones. Pueden ser simplemente cierre del documento postmortem y archivo.
- 5.- Lecciones aprendidas Principales aprendizajes para aplicar en próximos proyectos del equipo. Siempre debería de ser un resumen con moraleja.