Archivo por meses: enero 2022

Capitalismo de vigilancia


El libro El capitalismo de vigilancia de Shoshana Zuboff analiza cómo las grandes empresas tecnológicas extraen datos personales para generar riqueza, transformando la privacidad, la autonomía y la democracia. A continuación, se ofrece un resumen por capítulos de la obra, basado en su estructura y temas principales, con un enfoque claro y conciso:Parte I: Los fundamentos del capitalismo de vigilancia

  1. Introducción: El hogar o el exilio en la era digital
    Zuboff presenta el concepto de “capitalismo de vigilancia”, una lógica económica que monetiza datos personales recolectados sin consentimiento explícito, liderada por empresas como Google y Facebook. Describe cómo estas empresas convierten la experiencia humana en datos para predecir y moldear comportamientos.
  2. El descubrimiento del excedente conductual
    Google es identificado como el pionero del capitalismo de vigilancia al descubrir que los datos residuales de las interacciones de los usuarios (excedente conductual) podían analizarse para predecir comportamientos y generar ingresos a través de publicidad dirigida.
  3. La construcción de la máquina de predicción
    Las empresas desarrollan sistemas sofisticados para recolectar y analizar datos, transformando el excedente conductual en productos predictivos que anticipan deseos y decisiones de los usuarios, maximizando beneficios.
  4. El avance del capitalismo de vigilancia
    El modelo de Google se expande a otras empresas (como Facebook), consolidando un sistema económico donde los datos son la materia prima principal. Se normaliza la extracción masiva de información sin regulación efectiva.

Parte II: El ascenso del poder instrumentariano

  1. La nueva lógica económica
    Zuboff introduce el concepto de “poder instrumentariano”, una forma de control que usa datos para manipular comportamientos en tiempo real, sin necesidad de coerción física, erosionando la autonomía individual.
  2. La apropiación de la experiencia humana
    Las empresas de vigilancia no solo recolectan datos, sino que los usan para influir en decisiones personales y sociales, transformando la experiencia humana en un recurso explotable.
  3. El derecho a la privacidad en la era digital
    La autora argumenta que la privacidad se ha erosionado bajo el capitalismo de vigilancia, ya que los usuarios son despojados de control sobre sus datos, mientras las empresas operan en un marco de opacidad.
  4. La rendición de la voluntad
    Zuboff explora cómo el poder instrumentariano busca no solo predecir, sino dirigir comportamientos, debilitando la voluntad individual y colectiva a través de intervenciones personalizadas.

Parte III: El poder instrumentariano y la sociedad

  1. La economía de la certeza
    Las empresas de vigilancia persiguen la certeza absoluta sobre los comportamientos futuros, utilizando datos para garantizar resultados comerciales y políticos, lo que amenaza la libertad y la democracia.
  2. La colmena digital
    Zuboff describe cómo las plataformas crean entornos donde los usuarios son constantemente monitoreados y manipulados, comparándolos con una colmena donde se prioriza el control colectivo sobre la individualidad.
  3. La amenaza a la democracia
    El capitalismo de vigilancia socava la democracia al manipular opiniones públicas y elecciones (ejemplo: Cambridge Analytica). La concentración de poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas pone en riesgo las instituciones democráticas.
  4. El derecho al futuro
    La autora argumenta que el capitalismo de vigilancia priva a los individuos de su derecho a decidir su propio futuro, ya que las predicciones basadas en datos limitan las posibilidades de acción autónoma.

Parte IV: La resistencia y el futuro

  1. La lucha por un futuro digital humano
    Zuboff aboga por resistir el capitalismo de vigilancia mediante regulaciones, transparencia y la defensa de la privacidad como derecho humano fundamental.
  2. Un nuevo pacto social
    Propone un marco ético y legal para recuperar el control sobre los datos personales, promoviendo un modelo digital que respete la autonomía y la dignidad humana.
  3. Conclusión: Un golpe desde dentro
    La autora concluye que el capitalismo de vigilancia es un sistema antidemocrático que requiere una respuesta colectiva. Llama a los ciudadanos, legisladores y empresas a trabajar juntos para restaurar el control sobre el futuro digital.

Notas finales

  • Temas clave: Extracción de datos, pérdida de privacidad, manipulación conductual, poder instrumentariano, amenaza a la democracia.
  • Propuesta de Zuboff: Regular las prácticas de las empresas tecnológicas, empoderar a los usuarios y establecer un marco ético para la tecnología.
  • Impacto: El libro ha generado un debate global sobre la ética de los datos y la necesidad de regulaciones más estrictas.
landscape photography of mountains covered in snow

efectólico

Trabajólico es como se traduce al castellano el término workaholic, por eso entiendo que se puede hacer la misma regla de tres y crear el término efectólico, como aquel adicto a la efectividad (personal se entiende)

¿Sabes si existe otra palabra que defina este concepto?

Se acabaron las espinacas

… Y otros delitos de computadoras

El espectacular desarrollo de la informática brinda a los escritores un campo tan nuevo como atractivo para ejercer sus facultades imaginativas. La relación entre el hombre y la máquina es narrada por los colaboradores de este volumen desde perspectivas originales, que van desde los ordenadores dotados de voluntad propia a su utilización para la comisión de crímenes.
El libro reúne diez relatos de auténticos maestros del suspense, la intriga y la ciencia ficción prologados por Isaac Asimov, autor asimismo de la selección (junto con Martin Greenberg y Charles G. Waugh) y de una de las narraciones incluidas en este libro.