Archivo por meses: diciembre 2020

Lideres inclusivos

Los seis rasgos característicos de un líder inclusivo:

Combinación de intelecto y emoción, el líder necesita conectarse con la mente y el corazón.

Comprender y ser experto en el liderazgo inclusivo ayudará a los líderes a prosperar en un entorno cada vez más diverso.

  • Rasgo 1: Compromiso
    Los líderes altamente inclusivos están comprometidos con la diversidad y la inclusión porque estos objetivos se alinean con sus valores personales y porque creen en el caso empresarial.
  • Rasgo 2: Coraje
    Los líderes altamente inclusivos hablan y desafían el status quo, y son humildes acerca de sus fortalezas y debilidades.
  • Rasgo 3: conocimiento del sesgo
    Los líderes altamente inclusivos son conscientes de los puntos ciegos personales y organizacionales y se autorregulan para ayudar a garantizar el “juego limpio”.
  • Rasgo 4: Curiosidad
    Los líderes altamente inclusivos tienen una mentalidad abierta, un deseo de comprender cómo ven y experimentan los demás el mundo y tolerancia a la ambigüedad.
  • Rasgo 5: Culturalmente inteligente
    Los líderes altamente inclusivos tienen confianza y son efectivos en las interacciones interculturales.
  • Rasgo 6: Colaborativo
    Los líderes altamente inclusivos empoderan a las personas y crean y aprovechan el pensamiento de diversos grupos.
by Nidhi Jain

Ichigo ichie

?  “una vida, un encuentro”

Corresponde a una frase japonesa que describe un concepto cultural vinculado con frecuencia al famoso maestro de té Sen no Rikyu. El término se traduce normalmente como “sólo por esta vez,” “nunca más,” o “una oportunidad en la vida.”

https://youtu.be/2WBG2rJZGW8?t=800

?? Pero hay más conceptos japoneses con los que te habrás ido encontrando, algunos más conocidos como:

IKIGAI.- Descubre tu propósito de vida.

KAIZEN.- Lo mejor que puedas en todas las áreas de tu vida.

?? Y otros un poco menos conocidos como:

SHIKATA GA NAI.- Enfócate solo en lo que puedes cambiar.

WABI – SABI.- No quieras ser perfecto, encuentra la paz tal y como eres.

GAMAN.- Paciencia, los mejores momentos llegarán.

OUBAITORI.- Deja de compararte, cada uno tiene su historia.

GANBATTE.- Nunca dejes de buscar la excelencia.


KAIZEN

  • Qué es el método Kaizen: Una filosofía de vida que consiste en hacer pequeños cambios amables sobre lo que depende de nosotros, sin estrés ni sufrimiento, para lograr grandes resultados.
    • Kaizen es una palabra de origen japonés compuesta por dos vocablos: kai, que significa cambio, y zen, que expresa para algo mejor. De este modo, Kaizen significa mejoras continuas, bien sea en el contexto personal, familiar o social.
    • Es una filosofía que promueve una mentalidad en la que los pequeños cambios incrementales crean un impacto a lo largo del tiempo. Como metodología, el Kaizen mejora áreas específicas de una empresa implicando a la alta dirección y a los empleados de base para iniciar cambios cotidianos, sabiendo que muchas pequeñas mejoras pueden dar grandes resultados.
    • Además, Kaizen es una metodología que se emplea de forma diaria para el mejoramiento continuo de los individuos y la estructura social. En una compañía debe de existir todos los días un reto que permita buscar mejoras y equilibrio en la estructura.
  • Cómo funciona el método Kaizen: Se trata de cambiar la percepción y el enfoque, aceptando lo que no podemos cambiar y actuando sobre lo que sí podemos, con acciones pequeñas y manejables que se mantienen en el tiempo.
  • Qué beneficios tiene el método Kaizen: Reduce el estrés, la ansiedad, la frustración, la procrastinación y otros malestares, y aumenta la calma mental, la productividad, la libertad y la satisfacción personal.
  • Cómo se puede aprender el método Kaizen?: La psicóloga María Martínez ofrece un programa de 12 semanas llamado ‘Camino Kaizen’, donde se enseña a integrar esta filosofía de forma práctica y consciente.

Sesgos

Sesgo de supervivencia: cuando lo lógico no nos parece ayudar suficiente.

– Sesgo de supervivencia
– Falacia de costo irrecuperable
– Falsa causalidad
– Sesgo de disponibilidad
– Sesgo de confirmación

The Cognitive Bias Codex – 180+ biases, designed by John Manoogian III

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sesgos_cognitivos

https://medium.com/better-humans/cognitive-bias-cheat-sheet-55a472476b18#.msgzjve2f

+ Los sesgos cognitivos de la empresa

50 sesgos de ley …

El exceso de confianza no opera en aislamiento: está profundamente entrelazado con otros sesgos cognitivos en formas que lo hacen particularmente insidioso. Esta interconexión crea bucles de retroalimentación que amplifican nuestras distorsiones cognitivas, convirtiendo el exceso de confianza en un catalizador para múltiples errores de pensamiento.

La red de sesgos interconectados

El exceso de confianza es especialmente peligroso porque se alimenta de otros sesgos. Ryan Holiday explica cómo el sesgo de confirmación funciona de manera casi magnética: cuando tenemos una teoría o creencia, “weirdly just attract all things that could support that idea.” Esta tendencia natural se ve amplificada cuando tenemos exceso de confianza en nuestras ideas iniciales.

Adam Robinson presenta evidencia experimental que ilustra perfectamente esta conexión: los expertos que recibieron más información (de 5 a 40 piezas de datos) mantuvieron su precisión en solo 17%, pero su confianza casi se duplicó del 19% al 31%. La información adicional “just feed their confirmation bias” – ya habían tomado una decisión con cinco datos, y toda la información nueva simplemente confirmó lo que ya creían.

El sesgo de atribución fundamental como amplificador

Daniel Kahneman nos advierte sobre el “fundamental attribution error”: tendemos a atribuir el comportamiento de otros a su personalidad en lugar de considerar las presiones situacionales. Cuando combinamos esto con exceso de confianza, nos volvemos doblemente ciegos: no solo sobreestimamos nuestras propias capacidades, sino que también subestimamos la complejidad de las situaciones que enfrentamos otros.

La construcción de narrativas protectoras

Dan Ariely describe cómo racionalizamos instantáneamente nuestras decisiones: “we’re so fast in rationalizing.” Las personas crean historias internas sobre por qué sus decisiones fueron correctas, “kind of hide this not just from other people, but from ourselves.” Esta capacidad de autorracionalización protege nuestro ego pero alimenta el exceso de confianza al eliminar la retroalimentación negativa.

El mecanismo es claro: queremos beneficiarnos del engaño sin sentirnos como personas deshonestas, así que “cheat up to the level that we would feel uncomfortable about it.” Esto crea un equilibrio perverso donde mantenemos suficiente autoengaño para sentirnos bien con nuestras acciones.

El sesgo de disponibilidad y la construcción de confianza falsa

Sanjay Bakshi ofrece una técnica práctica para combatir la interconexión entre exceso de confianza y sesgo de disponibilidad: siempre responder preguntas difíciles con “parte de la razón es…” Esta frase “removes the availability heuristic, the first conclusion bias” porque nos obliga a reconocer que en un mundo complejo, existen múltiples respuestas y efectos de orden superior.

El sesgo de supervivencia en el desarrollo profesional

Jason Calacanis reflexiona honestamente sobre cómo el sesgo de supervivencia alimenta el exceso de confianza: “people tell me oh, my God, you’re the greatest picker ever. You picked Uber and Thumbtack… And then I look at them and I’m like, ‘Yeah, but what about the 190 other ones I picked that didn’t become that?'”

Esta dinámica muestra cómo el exceso de confianza se construye socialmente: otros nos alimentan narrativas selectivas sobre nuestros éxitos, mientras que nosotros internalizamos esas narrativas sin considerar los fracasos que quedan fuera del foco.

Estrategias para interrumpir los bucles de retroalimentación

Implementar estructuras de independencia

Daniel Kahneman enfatiza que sin precauciones, “you form an impression, and then you spend most of your time confirming it instead of collecting evidence.” La clave es mantener la independencia en las evaluaciones, “like having a bunch of witnesses to some crime and allowing those witnesses to talk to each other.”

Designar “rincones rojos”

Josh Wolfe describe cómo su firma reconoció que cuando tenían 100% de consenso, “we are missing something.” Ahora designan intencionalmente a alguien para jugar el papel del abogado del diablo, preguntando “what could go wrong?”

Desarrollar humildad epistémica

Annie Duke sugiere expresar incertidumbre de manera que no comprometa la confianza percibida: “I think that Elvis died somewhere between aged 40 and 47.” Esto permite mantener credibilidad mientras se reconocen los límites del conocimiento.

El costo de la inteligencia superior

Paradójicamente, Annie Duke observa que las personas más inteligentes pueden ser peores para reconocer sesgos: “the smarter you are, the better you are at kind of slicing and dicing the data in order to fit whatever your prior is.” La inteligencia superior puede crear historias más convincentes para justificar creencias previas, haciendo el autoengaño más sofisticado.

El exceso de confianza no es solo otro sesgo en una lista – es un amplificador que magnifica otros errores cognitivos y crea bucles de retroalimentación que nos alejan progresivamente de la realidad. Reconocer estas interconexiones es el primer paso para desarrollar estrategias más efectivas.

Jack Ma

Cómo armar tu carrera profesional década por década

En el video de youtube, el fundador de AliBaba cuenta como, según su visión, se deben organizar las etapas de la vida profesional según la edad.

  • Antes de los 20, sé un buen estudiante y haz algún trabajo (quizás en los veranos 😉
  • Antes de los 30, trabaja en una pequeña empresa, para aprender acerca de los sueños y la pasión.
  • Entre los 30 y los 40, sé consciente que debes trabajar para tí.
  • Entre los 40 y los 50, dedícate a lo que eres realmente bueno.
  • Después de los 50, invierte tu tiempo dedicándote a la juventud.
  • A partir de los 60, usa ese tiempo para tí.