Pregúntale al podcast

Knowledge Project Chat

del BLOG FS donde se indica su lema “Piénsalo mejor. Decide mejor. Vive mejor.” Shane Parrish es autor del libro “Clear ThinkingTurning Ordinary Moments into Extraordinary Results

ejemplo de búsqueda y resultado: Conceptos relacionados con el “pensamiento claro”

Los highlights de Farnam Street mencionan varios principios que podrían estar relacionados con el pensamiento claro:

Escritura para clarificarRyan Holiday menciona que escribir ayuda a clarificar el pensamiento, citando ejemplos de Amazon y Eisenhower

Pensamiento de segundo nivelHoward Marks explica que el pensamiento superior requiere ver lo que otros no ven y pensar diferente a la multitud

Meta-racionalidadTyler Cowen describe la importancia de reconocer nuestras propias limitaciones y saber cuándo diferir a algoritmos o consejo de otros


Perspectivas sobre el tiempo y la mortalidad

Neil Pasricha  describe el “death clock” de Kevin Kelly, que mantiene en su escritorio un contador con los días restantes de vida esperada. Esta práctica refuerza la idea central de Burkeman sobre la finitud del tiempo – aproximadamente 4000 semanas es todo lo que tenemos.

Neil Pasricha también menciona su “rock clock” – diez piedras que representan décadas de vida, donde mueve una piedra cada diez años. Esta visualización ayuda a poner en perspectiva los problemas diarios frente a la brevedad de la vida.

Pensamiento sobre la longevidad vs. aceptación

Hay una tensión interesante en las notas entre quienes buscan extender la vida y quienes aceptan su finitud. Bryan Johnson argumenta que “no morir” es lo único que sabe que es cierto en 2024, mientras que Neil Pasricha planea terminar su vida a los 106 años con una “píldora”.

Patrones de pensamiento repetitivos

Jack Kornfield explica que el 90% de nuestros pensamientos son repetitivos – como una playlist que se reproduce una y otra vez. Esta observación conecta con el tema de Burkeman sobre cómo desperdiciar tiempo mental en preocupaciones recurrentes.

Las notas sugieren que la clave está en desarrollar perspectivas que nos ayuden a actuar conscientemente con el tiempo limitado que tenemos, en lugar de perdernos en ciclos mentales improductivos.

ChatGPT  “Study Together”

https://hipertextual.com/2025/07/chatgpt-study-together-modo-para-estudiar-con-ia

modo para estudiar con la IA

El modelo “Estudiar juntos” de ChatGPT es una modalidad de interacción diseñada para acompañarte en tu estudio como si tuvieras un compañero de estudio humano. Esta función no es un modelo nuevo, sino una forma específica de conversación dentro de ChatGPT, pensada para facilitar el aprendizaje activo y colaborativo. Aquí te explico cómo funciona y qué lo caracteriza:




🧠 ¿Qué hace diferente al modo “Estudiar juntos”?

1. Enfoque didáctico:
No solo responde directamente, sino que intenta hacerte pensar. Por ejemplo, puede:

Hacerte preguntas para reflexionar.

Sugerirte que intentes resolver algo antes de darte la respuesta.

Guiarte paso a paso en lugar de darte la solución completa al instante.



2. Aprendizaje activo:
Favorece que seas tú quien:

Proponga ideas.

Formule hipótesis.

Cometa errores y los corrija con ayuda.



3. Personalización progresiva:
A medida que avanzas, el modelo ajusta su nivel de ayuda. Si detecta que entiendes bien un tema, puede retarte más. Si ve que tienes dificultades, se vuelve más explicativo.


4. Colaboración, no sustitución:
El objetivo es aprender juntos, no simplemente obtener una respuesta. Es más útil si tú también te implicas activamente (como harías con un compañero o tutor humano).






📚 ¿Para qué asignaturas o niveles sirve?

Es útil para muchos temas:

Matemáticas

Física

Química

Historia

Lengua y redacción

Programación

Preparación de exámenes (tipo test o desarrollo)


Desde niveles de ESO y Bachillerato hasta universidad o estudios profesionales.




🚀 Cómo activarlo (si no está ya activo)

1. Desde el menú de ChatGPT Plus (si usas la versión web o app con suscripción):

Pulsa en tu nombre o en los tres puntos ≡.

Ve a “Personaliza ChatGPT”.

Activa el modo “Estudiar juntos” (si está disponible en tu cuenta).



2. También puedes pedirlo directamente, escribiendo:

> “Quiero que actuemos como compañeros de estudio. Hazme preguntas, guíame, pero no me des todo hecho.”








🧩 Ejemplo de interacción:

Tú: “No entiendo cómo resolver una ecuación cuadrática.”
Modo estudiar juntos:

> Vale, vamos paso a paso. ¿Recuerdas qué forma tiene una ecuación cuadrática?


entierro de Alejandro Magno

Los últimos deseos de Alejandro Magno antes de morir: Entre sus peticiones para su funeral, estaba que su féretro fuera llevado por sus médicos y que sus manos quedaran visibles fuera del ataúd, demostrando que incluso con toda su sabiduría, no pudieron evitar la muerte, y que todos venimos y nos vamos con las manos vacías. 

Detalles de la historia:

  • Los médicos llevan el ataúd: Alejandro Magno solicitó que su féretro fuera cargado por los médicos más destacados de su tiempo. Esto era un símbolo de que ni siquiera la medicina más avanzada puede vencer a la muerte. 
  • Manos fuera del féretro: Otra de sus peticiones fue que sus manos quedaran colgando fuera del ataúd, visibles para todos. Esto representaba que, a pesar de sus grandes conquistas y riquezas, al final de la vida, todos nos vamos con las manos vacías. 
  • Esparcir tesoros: Adicionalmente, según algunos relatos de la época, Alejandro Magno pidió que sus tesoros fueran esparcidos por el camino hacia su tumba, para mostrar que las riquezas terrenales no tienen valor en la muerte. 

La historia de los últimos deseos de Alejandro Magno es una reflexión sobre la mortalidad humana y la futilidad de las posesiones materiales frente a la inevitabilidad de la muerte. 

Búsqueda generada con IA: https://www.google.com/search?q=el+entierro+del+rey+llevafo+por+su+medico+con+la+mano+fuera&oq=el+entierro+del+rey+llevafo+por+su+medico+con+la+mano+fuera&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCjI2MzU1ajBqMTmoAgGwAgE&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

El mapa de GitHUB

¡Explora el fascinante mundo de los proyectos BCI en el Mapa de GitHub! 🧠Map of GitHub = https://anvaka.github.io/map-of-github/#2/0/0✨¿Te imaginas controlar un dron, componer música o mover un robot solo con tu mente? Esto es posible gracias a las Interfaces Cerebro-Computadora (BCI, por sus siglas en inglés), y el Mapa de GitHub es el lugar perfecto para descubrir proyectos innovadores como los de EMOTIV, incluso si no eres programador. Aquí te explico cómo encontrar estas joyas tecnológicas en el mapa, de forma clara y atractiva para cualquier profesional curioso en LinkedIn.🌍 ¿Qué es el Mapa de GitHub?
Es una visualización interactiva de más de 450,000 repositorios de GitHub, organizados como un atlas digital con “países” temáticos como Javalandia o BigDatia. Cada punto es un proyecto, y los relacionados con BCI, como los de EMOTIV, están esperando a ser explorados por desarrolladores, emprendedores, marketers o cualquier persona interesada en la intersección entre tecnología y neurociencia.🧠 ¿Qué son los proyectos BCI como los de EMOTIV?
BCI (Brain-Computer Interface) permite que las señales cerebrales controlen dispositivos, desde videojuegos hasta prótesis, usando cascos como los de EMOTIV que leen ondas cerebrales (EEG). En GitHub, encontrarás proyectos que usan estos cascos para aplicaciones como:

🔎 Cómo encontrar proyectos BCI en el Mapa de GitHub
  1. Navega el mapa: Accede al Mapa de GitHub (busca “GitHub Map” o revisa recursos como github.com/topics). Su diseño visual te permite explorar por temas o palabras clave.
  2. Busca términos clave: Usa palabras como “BCI”, “EEG”, “Emotiv”, “brain-computer interface” o “neurotech” en la barra de búsqueda de GitHub o en el mapa. Esto te llevará a proyectos etiquetados con estos temas.
  3. Explora “países” relevantes: Busca regiones del mapa relacionadas con neurotecnología, inteligencia artificial o IoT (Internet de las Cosas). Por ejemplo, proyectos como YDSys BCI (para reducir estrés) o Emotiv-Epoc-Servomotor-Control (control de servomotores con Arduino) podrían estar en estas áreas.
  4. Filtra por actividad: Enfócate en repositorios con actualizaciones recientes o alta participación (estrellas, forks) para encontrar proyectos activos y relevantes.
  5. Revisa el código y documentación: Muchos proyectos BCI incluyen manuales o ejemplos, como el control de un robot con EMOTIV EPOC+ o scripts en Python para procesar señales EEG.

💡 ¿Por qué es relevante para todos?

  • Para no programadores: Si trabajas en marketing, gestión de proyectos o innovación, estos proyectos muestran cómo la tecnología BCI está transformando industrias, desde la salud hasta el entretenimiento. ¡Imagina campañas basadas en emociones medidas por EEG!
  • Para emprendedores: Encuentra inspiración para startups, como apps de bienestar o juegos inmersivos.
  • Para curiosos: El mapa es una forma divertida y visual de entender cómo el código abierto impulsa avances que suenan a ciencia ficción.

🌟 Ejemplo inspirador: Un proyecto en GitHub usa el casco EMOTIV para controlar un robot AlphaBot2 con comandos mentales, ayudando a personas con discapacidades. Otro permite a músicos crear melodías con sus ondas cerebrales. ¡Todo esto está a un clic en el mapa👉 Llamada a la acción: Visita el Mapa de GitHub, busca “BCI” o “Emotiv” y descubre cómo el poder de la mente está dando forma al futuro. Comparte en los comentarios qué proyecto te sorprendió más o etiqueta a alguien que deba explorarlo. ¡La neurotecnología está aquí, y todos podemos ser parte de ella! 🚀#BCI #Neurotecnología #GitHub #Emotiv #Innovación #Tecnología #LinkedIn

destacados inseguros

O también incluso SUPER DESTACADOS INSEGUROS

-> Vista creada con IA

“Super destacados inseguros” se refiere a personas con gran capacidad y ambición que, sin embargo, se sienten inseguras y a menudo impulsadas por una profunda creencia en su propia insuficiencia. Son individuos que, a pesar de sus logros, experimentan una constante preocupación por no ser lo suficientemente buenos y pueden tener dificultades para reconocer sus propios éxitos. 

Características de un “súper destacado inseguro”:

  • Gran capacidad y ambición: Suelen ser personas con un alto rendimiento y metas ambiciosas. 
  • Inseguridad profunda: A pesar de sus logros, sienten una falta de confianza en sí mismos y en sus habilidades. 
  • Miedo al fracaso: Experimentan una constante preocupación por no estar a la altura de las expectativas y por el fracaso. 
  • Dificultad para reconocer logros: Pueden tener problemas para valorar sus éxitos y tienden a minimizar sus logros. 
  • Búsqueda constante de validación: Dependen de la aprobación externa para sentirse bien consigo mismos. 
  • Comparación con los demás: Suelen compararse constantemente con otros, lo que alimenta su inseguridad. 
  • Perfeccionismo: Pueden tener una búsqueda implacable de la perfección, lo que les lleva a una autoexigencia excesiva. 
  • Dificultad para decir “NO“: Pueden tener problemas para establecer límites y decir no a nuevas responsabilidades por miedo a defraudar. 

Causas de la inseguridad:

  • Experiencias de la infancia: La inseguridad puede originarse en la infancia, por ejemplo, a través de experiencias de inseguridad psicológica, financiera o física. 
  • Autoestima baja: La inseguridad está estrechamente relacionada con una baja autoestima y una falta de confianza en uno mismo. 
  • Comparación social: La comparación constante con los demás puede alimentar la inseguridad. 
  • Experiencias negativas: Fracasos o críticas destructivas pueden afectar la confianza en uno mismo. 

Cómo superar la inseguridad:

  • Aceptar la imperfección: Reconocer que nadie es perfecto y que está bien cometer errores. 
  • Dejar de compararse: Centrarse en las propias fortalezas y logros en lugar de compararse con los demás. 
  • Cultivar la autocompasión: Tratar a uno mismo con amabilidad y comprensión. 
  • Aumentar la autoconfianza: Realizar actividades que generen satisfacción y celebrar los logros. 
  • Buscar ayuda profesional: Si la inseguridad es intensa y dificulta la vida diaria, buscar apoyo de un psicólogo puede ser beneficioso. 

https://www.google.com/search?q=super+destacados+inseguros&oq=super+destacados+inseguros&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTkzOTFqMGoxOagCAbACAQ&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8


https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-45832069

+ Articulo BBC “Por qué tantos profesionales brillantes y ambiciosos se sienten extremadamente inseguros” = https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-45832069

El síndrome del impostor

El síndrome del impostor es una experiencia casi universal entre personas exitosas, y gestionarlo efectivamente puede convertirse en una ventaja competitiva. Los insights de Farnam Street revelan que esta lucha interna, lejos de ser una debilidad, puede ser una señal de ambición y crecimiento continuo.

Comprende que no estás solo

Brian Halligan sobre el síndrome del impostor admite: “Realmente durante todo el proceso me sentí poco calificado para hacerlo, y no sé si te pasa a ti, pero todavía tengo síndrome del impostor aquí en el podcast, y lo tuve durante todo el proceso.” Esta vulnerabilidad de líderes exitosos muestra que el síndrome del impostor no desaparece con el éxito; se transforma.

Chamath Palihapitiya sobre vivir con el síndrome del impostor lo describe como “un dragón que he estado tratando de matar toda mi vida, y no he podido.” Es fundamental entender que incluso multimillonarios exitosos batallan con esto diariamente.

Reformula tu relación con la duda

El síndrome del impostor surge cuando descuentas tus logros y los atribuyes a factores externos. Todd Herman sobre el fenómeno del impostor ofrece una metáfora poderosa: “Estás sentado en la mesa de póker de la vida y te has robado tus propias fichas.”

La solución es crear un inventario de tus logros reales. Herman sugiere dividir tu vida en períodos de tres años y catalogar todas las habilidades desarrolladas, conocimientos adquiridos y sabiduría ganada. Cuando revises este inventario, llegarás a la conclusión: “Sin importar lo que se me presente, lo resolveré. Mira, ya he demostrado eso a lo largo del tiempo.”

Distingue entre perfección y competencia

Todd Herman sobre las reglas del éxito señala que muchas personas crean “reglas sobre lo que significará el éxito” que son imposibles de cumplir. Si esperas que cada cosa que creates sea perfecta, has creado un paradigma donde es muy difícil ganar.

La clave está en indexar hacia una carrera, no hacia resultados individuales. Habrá muchas cosas que no den en el blanco, y la respuesta apropiada es: “¿Y qué?”

Usa el síndrome del impostor como combustible

Ray Dalio sobre las pruebas objetivas sugiere que cuando dudas de alguien (incluyéndote a ti mismo), establece pruebas y criterios objetivos. En lugar de rumiar sobre si eres “suficientemente bueno,” pregúntate: “¿Qué evidencia objetiva puedo crear para demostrar competencia?”

Cultiva la retroalimentación externa

Dr. Julie Gurner sobre los puntos ciegos explica que es imposible tener una visión 20/20 de tu propio desempeño. La retroalimentación externa estructurada – como evaluaciones 360 grados – te ayuda a ver tu verdadero impacto versus tu percepción interna.

Practica la vulnerabilidad estratégica

Daniel Gross sobre el liderazgo vulnerable observa que ser vulnerable en realidad aumenta tu puntaje de liderazgo porque es extremadamente raro hacer esto bien. La combinación de vulnerabilidad e inspiración al mismo tiempo es increíblemente poderosa.

Acepta la paradoja del crecimiento

Andy Grove sobre la auto-crítica reconoce que el éxito se debe en gran medida a “una cultura de orientación a problemas, de ser críticos con nosotros mismos.” Sin embargo, esta virtud puede llevarse al extremo hasta causar “nuestra propia parálisis a través de la duda.”

El síndrome del impostor no es un defecto que debes eliminar; es una señal de que estás creciendo. La meta no es hacerlo desaparecer, sino aprender a actuar a pesar de él y usar esa energía para impulsar tu mejora continua.

ref.: Hablando con el PodCAST

“Muchos ajos en un mortero, mal los maja el majadero

refranero castellano


La metodología del inventario de logros

Crear un “inventario de fichas” es efectivo para combatir el síndrome del impostor. Requiere un enfoque sistemático y basado en evidencia. Este proceso debe ser deliberado, honesto y repetible.

Todd Herman sobre el síndrome del impostor describe perfectamente el concepto: “Estás sentado en la mesa de póker de la vida y te has robado tus propias fichas.” Para recuperar esas fichas, necesitas un proceso estructurado de catalogación de tus competencias reales.

Herman comparte el ejemplo del ex-CEO de Levi’s quien dividió su vida en períodos de tres años, catalogando todas las habilidades desarrolladas, conocimientos adquiridos y sabiduría ganada en cada período. “Al final de revisar todo esto, siempre llegaba a la conclusión: ‘Sin importar lo que se me presente, lo resolveré. Mira, ya he demostrado eso a lo largo del tiempo.'”

Estructura práctica del inventario

1. División temporal

Divide tu vida profesional en períodos de 3-5 años y para cada período documenta:

  • Habilidades técnicas desarrolladas
  • Conocimientos específicos adquiridos
  • Situaciones difíciles que resolviste
  • Decisiones importantes que tomaste
  • Momentos donde otros dependían de ti

2. Evidencia objetiva de competencias

Jeff Hunter sobre la evaluación de competencias sugiere actuar como detective, no como entrevistador. Aplica esto a tu propio inventario preguntándote:

  • ¿Qué resultados específicos logré?
  • ¿Qué tamaño tenían los equipos o proyectos que manejé?
  • ¿Cuáles fueron los conflictos más difíciles que navegué?
  • ¿Qué decisiones tomé bajo presión extrema?

3. Competencias transferibles

Shreyas Doshi sobre el crecimiento sistemático de competencias enfatiza la importancia de la descomposición. Identifica las competencias subyacentes en tus logros:

  • Empatía cognitiva: ¿Cuándo demostraste entender profundamente a otros?
  • Conocimiento del dominio: ¿Qué expertise específico has desarrollado?
  • Creatividad: ¿Cómo has convertido información en soluciones concretas?

Validación externa del inventario

Feedback estructurado

Dr. Julie Gurner sobre los puntos ciegos recuerda que es imposible tener una visión 20/20 de tu propio desempeño. Incluye en tu inventario:

  • Evaluaciones formales recibidas
  • Feedback específico de supervisores y colegas
  • Testimonios de personas que has ayudado o mentoreado

Preguntas de autoevaluación

Randall Stutman sobre la autoconciencia sugiere preguntas clave:

  • ¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades principales desde tu perspectiva?
  • ¿Qué dirían las personas que mejor te conocen sobre tus competencias?
  • ¿Qué malinterpretan las personas sobre ti cuando te conocen por primera vez?

Mantenimiento y actualización

Ritual de reflexión regular

Josh Kaufman sobre el aprendizaje sistemático enfatiza la importancia de la reflexión deliberada. Establece un ritual trimestral para:

  • Revisar nuevas competencias desarrolladas
  • Actualizar evidencia de crecimiento
  • Identificar patrones en tu progreso

Documentación de decisiones

Daniel Kahneman sobre la calibración sugiere documentar las decisiones importantes y su contexto. Incluye en tu inventario:

  • Decisiones importantes que tomaste
  • El contexto y las alternativas consideradas
  • Los resultados obtenidos versus tus expectativas

Aplicación práctica

Momento de dudas

Cuando el síndrome del impostor aparezca, consulta tu inventario y pregúntate:

  • ¿Qué evidencia objetiva tengo de mi competencia en esta área?
  • ¿Cuáles son las situaciones similares que he navegado exitosamente?
  • ¿Qué habilidades específicas puedo aplicar a este nuevo desafío?

Validación con la realidad

Maya Shankar sobre la identidad basada en evidencia enfatiza que las autoevaluaciones deben estar “enraizadas en la realidad” y “validadas por las personas en tu vida.” Tu inventario debe incluir feedback externo que confirme o desafíe tu autopercepción.

El inventario de fichas no es un ejercicio de ego inflado, sino una herramienta basada en evidencia para recordarte las competencias reales que has desarrollado a lo largo del tiempo. Como dice Herman: “Sin importar lo que se me presente, lo resolveré. Mira, ya he demostrado eso a lo largo del tiempo.”

Pacto de caballeros

Pacto de socios

El “pacto de socios” en startups es uno de los elementos más críticos y subestimados en la creación de empresas, según los insights de Farnam Street. La falta de claridad en estos acuerdos iniciales puede determinar el éxito o fracaso de una startup antes de que siquiera enfrente sus primeros desafíos de mercado.

Los peligros de la división equitativa

Code Cubitt sobre la división de equity identifica uno de los errores más comunes: “Algunos errores comunes al principio son esperar que tú y tus tres cofundadores que han dividido la empresa en cuatro partes, 25% cada uno, escalen, y rara vez funciona.”

El problema fundamental es que cuando miras hacia el futuro en la tabla de capitalización, después de múltiples rondas de financiación (seed con 20% de dilución, Serie A con 20-30% de dilución, etc.), terminas con solo 5-8% de la empresa. La pregunta crítica es: ¿es suficiente ese porcentaje para mantenerte motivado trabajando 18 horas al día durante cinco años?

La importancia de la desigualdad estratégica

Elad Gil sobre estructuras de fundadores revela una verdad contraintuitiva: “Si miras los mayores éxitos en el mundo de startups a lo largo del tiempo, fueron fundadores solitarios o fundadores muy desiguales.” Amazon (Jeff Bezos), Microsoft (estructura desigual), y muchos otros casos demuestran que la igualdad perfecta puede ser contraproducente.

Elementos clave del pacto de socios

1. Definición clara de roles y responsabilidades

Alfred Lin sobre ajustes de founders enfatiza que si no tienes la misma misión, valores y entendimiento operativo de la empresa, es muy difícil trabajar juntos. El pacto debe especificar no solo quién hace qué, sino también cómo se toman las decisiones.

2. Acuerdos sobre vesting

Mike Maples sobre equipos de startups sugiere que los grandes equipos de startups descubren talento no descubierto. El vesting debe proteger a la empresa cuando alguien no está comprometido a largo plazo.

3. Alineación de valores fundamentales

Brian Halligan sobre cultura desde el inicio aprendió que “la cultura es cómo las personas toman decisiones cuando no estás en la habitación.” Los valores deben estar explícitamente definidos en el pacto para evitar conflictos futuros.

Señales de alerta en equipos fundadores

Problemas de nepotismo

Code Cubitt sobre equipos familiares observa que “rara vez funcionan los equipos de esposo y esposa” porque los reportes directos no van a quejarse del CTO con el CEO si están casados.

Mercenarios vs. misionarios

Sarah Tavel sobre DNA de fundadores identifica que los fundadores exitosos tienen una identidad integrada con la empresa: “no preguntan cuál es su trabajo, preguntan qué necesita la empresa.”

Acuerdos impecables desde el inicio

Jim Dethmer sobre acuerdos claros proporciona un framework fundamental: cada acuerdo debe tener “quién va a hacer qué para cuándo.” Los pactos de socios deben incluir:

  • Acuerdos de tiempo: Dedicación esperada, disponibilidad
  • Acuerdos financieros: Contribuciones, salarios, gastos
  • Acuerdos de decisión: Quién decide qué, procesos de resolución de conflictos
  • Acuerdos de salida: Qué pasa si alguien quiere irse o debe irse de la empresa

La prueba del tiempo

Alfred Lin sobre la velocidad de la empresa nota que “la velocidad de una empresa generalmente no va más rápido a menos que estés empujando.” Un buen pacto de socios debe considerar cómo mantendrán esa velocidad colectiva a medida que la empresa crece.

El pacto de socios no es solo un documento legal; es el ADN operativo de la startup. Define no solo quién posee qué, sino cómo se comportarán los fundadores bajo presión, cómo tomarán decisiones difíciles, y si podrán mantener la unidad cuando las cosas se pongan difíciles.

Ref. : Pregúntale al podcast.