Audible

Audiolibros…

Escuchar en vez de leer.

Leer sin ponerme las gafas

Hoy he hecho repaso. De vez en cuando viene bien pararse y mirar atrás, solamente para ver lo avanzado.

Hoy he escuchado el final de Focus. De Daniel Gileman. Solo han sido 45 minutos. Ha sido el final de este tramo

Acumuló segun la estadística de la aplicación 252 títulos, según la gráfica.

17 de ellos en el año 2025.

Tengo que reconocerlo algunos los he escuchado más de una vez, que es lo mismo que repasarlos, por si se escapan cosas.

Si me preguntaran de forma aislada seguro que hubiera dicho que leo (escucho) pocosauponho que porque me gustaria en akgunas ocasiones y temporadas poder dedicarke mas tiempo.

Nuestros móviles también nos dicen cuánto tiempo les dedicamos, cuantas veces abrimos cada programa. Es la parte de salud digital que no chequeanos, como tantas otras cosas miramos a otro lado.

Las plataformas como Netflix o nunca bia datan abietyamente Esta misma ingormacio.

Teles grandes,

bibluotecas pequelas,

escuche una vez.

¡Perfecto! Aquí te preparo una ficha para cada libro, indicando además el contexto o área temática principal.


📚 Lista de títulos, autores y contexto

  1. Focus
    Autor: Daniel Goleman
    Contexto: Psicología, atención, neurociencia, desarrollo personal
  2. Meditaciones para mortales
    Autor: Oliver Burkeman
    Contexto: Filosofía práctica, minimalismo, sentido de la vida, productividad consciente
  3. El espejo del cerebro
    Autor: Nazareth Castellanos
    Contexto: Neurociencia, conciencia, psicología, divulgación científica
  4. Neurociencia del cuerpo
    Autor: Nazareth Castellanos
    Contexto: Neurociencia, cuerpo-mente, salud, divulgación científica
  5. Piénsalo otra vez
    Autor: Adam Grant
    Contexto: Psicología organizacional, toma de decisiones, pensamiento crítico, empresa
  6. Así se domina el mundo
    Autor: Pedro Baños
    Contexto: Geopolítica, poder, estrategia, relaciones internacionales
  7. Ortega y Gasset, el gran maestro
    Autor: Agapito Maestre
    Contexto: Filosofía, pensamiento español, historia del pensamiento
  8. La sociedad del cansancio
    Autor: Byung-Chul Han
    Contexto: Filosofía contemporánea, sociedad, cultura, crítica social
  9. La crisis de la narración
    Autor: Byung-Chul Han
    Contexto: Filosofía, teoría de la comunicación, narrativa, posmodernidad
  10. La agonía del eros
    Autor: Byung-Chul Han
    Contexto: Filosofía, amor, deseo, crítica cultural
  11. El arte de pensar
    Autor: Rolf Dobelli
    Contexto: Psicología, pensamiento crítico, toma de decisiones, autoayuda
  12. José Ortega y Gasset
    Autor: Online Studio Productions
    Contexto: Filosofía, biografía, pensamiento español
  13. El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda
    Autor: Mark Manson
    Contexto: Psicología práctica, autoayuda, minimalismo emocional, desarrollo personal
  14. El milagro metabólico
    Autor: Dr. Carlos Jaramillo
    Contexto: Salud, nutrición, metabolismo, medicina funcional
  15. Camina, salta, baila
    Autor: Roberto Sánchez
    Contexto: Salud, ejercicio, bienestar físico y emocional
  16. Aprende a descansar
    Autor: Jana Fernández
    Contexto: Salud, descanso, mindfulness, bienestar
  17. Alegría
    Autor: Álex Rovira, Francesc Miralles
    Contexto: Psicología positiva, desarrollo personal, felicidad, bienestar emocional

💡 Notas adicionales

✅📘✨


📚 Lista completa de títulos, autores y contexto


✨ 📘🖋️📊

ICF disability assessment

https://discapacidad-info-app.lovable.app/

discapacidad-info-app


La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF o ICF) de la OMS se basa en un modelo biopsicosocial que integra aspectos médicos y sociales. Es un sistema codificado con jerarquía estructurada que permite describir el estado funcional de una persona independientemente del diagnóstico médico.


🧩 Estructura general de la ICF

La ICF se divide en dos partes principales, cada una con varios componentes:

1. Funcionamiento y Discapacidad

Incluye:

  • Funciones y estructuras corporales (códigos b y s)
    • Ej.: b280 Dolor, s750 Sistema musculoesquelético
  • Actividades y participación (códigos d)
    • Ej.: d450 Caminar, d720 Trabajo remunerado

2. Factores contextuales

Incluye:

  • Factores ambientales (códigos e)
    • Ej.: e115 Tecnología personal, e150 Diseño de edificios
  • Factores personales (no codificados en la CIF pero considerados cualitativamente)

📏 Escalas de medida (calificadores)

Cada categoría se valora con calificadores numéricos que indican el nivel de dificultad o barrera:

  • 0 = Ninguna dificultad
  • 1 = Dificultad leve
  • 2 = Dificultad moderada
  • 3 = Dificultad grave
  • 4 = Dificultad total
  • 8 = No especificado
  • 9 = No aplicable

Para factores ambientales, también se puede codificar si son facilitadores o barreras (positivos o negativos).


📋 ¿Cómo se aplica?

  1. Se seleccionan las categorías ICF relevantes para el contexto (rehabilitación, educación, inclusión, etc.).
  2. Se aplican cuestionarios o entrevistas estructuradas.
  3. Se valoran con escalas y se generan perfiles funcionales visuales o numéricos.
  4. Se analizan capacidades, dificultades y necesidades de apoyo.

La herramienta

🧭 ¿Para qué sirve esta herramienta?

La web Discapacidad Info App está centrada en la evaluación funcional de la discapacidad, utilizando el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF o ICF en inglés) de la OMS.

📌 Objetivo principal:

Proporcionar una evaluación estructurada y personalizada del estado funcional de una persona, incluyendo:

  • Funciones corporales
  • Actividades y participación
  • Factores ambientales

🔬 ¿Qué es el ICF?

La ICF (International Classification of Functioning, Disability and Health) es un sistema aprobado por la OMS en 2001, adoptado por todos los Estados miembros como estándar internacional para describir y medir:

  • La salud
  • La discapacidad
  • El funcionamiento humano

Su enfoque se basa en factores contextuales, no solo médicos, promoviendo un modelo biopsicosocial, integrando aspectos físicos, sociales y personales.


🧩 ¿Qué ofrece esta herramienta web?

1. Evaluación estándar basada en la ICF

  • Permite comenzar una nueva evaluación estructurada.
  • Usa indicadores de la ICF para valorar el nivel de funcionamiento.

2. Enfoque personalizado

  • Considera el contexto individual y ambiental del usuario.
  • Va más allá de la patología para incluir barreras y facilitadores del entorno.

3. Cobertura amplia

  • Evalúa de forma integral: capacidades físicas, participación en la sociedad, y entorno.

✅ ¿Qué resultados puedes obtener como usuario?

  • Un perfil funcional completo y personalizado, útil para:
    • Planificación terapéutica
    • Rehabilitación
    • Diseño de apoyos sociales o educativos
  • Identificación de obstáculos y recursos, tanto personales como del entorno, para mejorar la calidad de vida.
  • Datos estandarizados, útiles si necesitas:
    • Justificar apoyos o adaptaciones
    • Comunicarte con profesionales de la salud o servicios sociales

🏥 ¿Quién puede usarlo y para qué?

Ideal para:

Perfil del usuarioAplicación útil
Personas con discapacidadAutoconocimiento, trámites, planificación
Profesionales de la saludDiagnóstico funcional, diseño de intervenciones
Educadores / orientadoresAdaptaciones curriculares, planes de apoyo
Administraciones públicasValoración para prestaciones

🧠 Conclusión

Esta herramienta es un evaluador funcional digital, alineado con los estándares de la OMS, que traduce el marco ICF en una experiencia web interactiva. Muy útil para obtener un informe objetivo, amplio y contextualizado del funcionamiento humano y la discapacidad, con aplicaciones prácticas en educación, salud, inclusión laboral y servicios sociales.


SIMULACIÓN

Empecemos con una simulación de evaluación funcional basada en el marco ICF. Esta evaluación puede dividirse en varios bloques. A continuación te explico cada uno con ejemplos de cómo se podrían formular las preguntas y qué tipo de respuestas puedes dar o recibir.


🧩 1. Funciones y estructuras corporales (Body Functions and Structures)

Evalúa aspectos fisiológicos y anatómicos.
Ejemplo de ítems:

  • ¿Tienes dificultad para mantener el equilibrio al estar de pie?
  • ¿Sufres dolor constante en alguna parte del cuerpo?

Respuestas esperadas: escala tipo Likert (0 = sin dificultad, 4 = dificultad completa).


🧠 2. Actividades y participación (Activities and Participation)

Mide la capacidad para realizar tareas y participar en la vida social.

Ejemplo de ítems:

  • ¿Puedes preparar una comida sin ayuda?
  • ¿Participas en actividades comunitarias o sociales?
  • ¿Tienes dificultades para usar el transporte público?

🌍 3. Factores ambientales

Identifica elementos del entorno que actúan como facilitadores o barreras.

Ejemplo de ítems:

  • ¿Tienes acceso a ayudas técnicas (sillas, audífonos, tecnología adaptada)?
  • ¿Cómo te afecta la actitud de familiares o profesionales?
  • ¿El entorno físico (rampas, ascensores) es accesible para ti?

👤 4. Factores personales (no codificados en la ICF, pero relevantes)

Aunque no están codificados formalmente, pueden influir:

  • Edad, nivel educativo, ocupación
  • Expectativas, motivación, estrategias de afrontamiento

📊 Resultado esperado

Al completar el cuestionario:

  • Recibes un perfil funcional codificado según la ICF.
  • Se genera un informe que identifica:
    • Capacidades preservadas
    • Dificultades significativas
    • Barreras externas
    • Recursos o apoyos necesarios

Este informe puede ser útil para servicios médicos, sociales, educativos o laborales, y está alineado con los modelos internacionales de evaluación funcional.

Actualmente el resultado que se obtiene es un documento en formato PDF, EXCEL o CSV

Pregúntale al podcast

Knowledge Project Chat

del BLOG FS donde se indica su lema “Piénsalo mejor. Decide mejor. Vive mejor.” Shane Parrish es autor del libro “Clear ThinkingTurning Ordinary Moments into Extraordinary Results

ejemplo de búsqueda y resultado: Conceptos relacionados con el “pensamiento claro”

Los highlights de Farnam Street mencionan varios principios que podrían estar relacionados con el pensamiento claro:

Escritura para clarificarRyan Holiday menciona que escribir ayuda a clarificar el pensamiento, citando ejemplos de Amazon y Eisenhower

Pensamiento de segundo nivelHoward Marks explica que el pensamiento superior requiere ver lo que otros no ven y pensar diferente a la multitud

Meta-racionalidadTyler Cowen describe la importancia de reconocer nuestras propias limitaciones y saber cuándo diferir a algoritmos o consejo de otros


Perspectivas sobre el tiempo y la mortalidad

Neil Pasricha  describe el “death clock” de Kevin Kelly, que mantiene en su escritorio un contador con los días restantes de vida esperada. Esta práctica refuerza la idea central de Burkeman sobre la finitud del tiempo – aproximadamente 4000 semanas es todo lo que tenemos.

Neil Pasricha también menciona su “rock clock” – diez piedras que representan décadas de vida, donde mueve una piedra cada diez años. Esta visualización ayuda a poner en perspectiva los problemas diarios frente a la brevedad de la vida.

Pensamiento sobre la longevidad vs. aceptación

Hay una tensión interesante en las notas entre quienes buscan extender la vida y quienes aceptan su finitud. Bryan Johnson argumenta que “no morir” es lo único que sabe que es cierto en 2024, mientras que Neil Pasricha planea terminar su vida a los 106 años con una “píldora”.

Patrones de pensamiento repetitivos

Jack Kornfield explica que el 90% de nuestros pensamientos son repetitivos – como una playlist que se reproduce una y otra vez. Esta observación conecta con el tema de Burkeman sobre cómo desperdiciar tiempo mental en preocupaciones recurrentes.

Las notas sugieren que la clave está en desarrollar perspectivas que nos ayuden a actuar conscientemente con el tiempo limitado que tenemos, en lugar de perdernos en ciclos mentales improductivos.

ChatGPT  “Study Together”

https://hipertextual.com/2025/07/chatgpt-study-together-modo-para-estudiar-con-ia

modo para estudiar con la IA

El modelo “Estudiar juntos” de ChatGPT es una modalidad de interacción diseñada para acompañarte en tu estudio como si tuvieras un compañero de estudio humano. Esta función no es un modelo nuevo, sino una forma específica de conversación dentro de ChatGPT, pensada para facilitar el aprendizaje activo y colaborativo. Aquí te explico cómo funciona y qué lo caracteriza:




🧠 ¿Qué hace diferente al modo “Estudiar juntos”?

1. Enfoque didáctico:
No solo responde directamente, sino que intenta hacerte pensar. Por ejemplo, puede:

Hacerte preguntas para reflexionar.

Sugerirte que intentes resolver algo antes de darte la respuesta.

Guiarte paso a paso en lugar de darte la solución completa al instante.



2. Aprendizaje activo:
Favorece que seas tú quien:

Proponga ideas.

Formule hipótesis.

Cometa errores y los corrija con ayuda.



3. Personalización progresiva:
A medida que avanzas, el modelo ajusta su nivel de ayuda. Si detecta que entiendes bien un tema, puede retarte más. Si ve que tienes dificultades, se vuelve más explicativo.


4. Colaboración, no sustitución:
El objetivo es aprender juntos, no simplemente obtener una respuesta. Es más útil si tú también te implicas activamente (como harías con un compañero o tutor humano).






📚 ¿Para qué asignaturas o niveles sirve?

Es útil para muchos temas:

Matemáticas

Física

Química

Historia

Lengua y redacción

Programación

Preparación de exámenes (tipo test o desarrollo)


Desde niveles de ESO y Bachillerato hasta universidad o estudios profesionales.




🚀 Cómo activarlo (si no está ya activo)

1. Desde el menú de ChatGPT Plus (si usas la versión web o app con suscripción):

Pulsa en tu nombre o en los tres puntos ≡.

Ve a “Personaliza ChatGPT”.

Activa el modo “Estudiar juntos” (si está disponible en tu cuenta).



2. También puedes pedirlo directamente, escribiendo:

> “Quiero que actuemos como compañeros de estudio. Hazme preguntas, guíame, pero no me des todo hecho.”








🧩 Ejemplo de interacción:

Tú: “No entiendo cómo resolver una ecuación cuadrática.”
Modo estudiar juntos:

> Vale, vamos paso a paso. ¿Recuerdas qué forma tiene una ecuación cuadrática?

formatos disponibles para estudiar conmigo (versión “Study Together” con ChatGPT) para que puedas elegir el que más se adapte a tu estilo.

👉 Los he organizado por tipo, con explicación, ventajas, posibles usos y ejemplos.


🕰️ 1. Pomodoro (bloques temporizados)

  • ¿Cómo funciona?
    Estudias en bloques de 25 minutos, seguidos de 5 minutos de descanso. Tras 4 bloques, haces un descanso largo de 15-20 minutos.
  • Ventajas:
    ✅ Favorece la concentración.
    ✅ Evita la fatiga mental.
    ✅ Divide tareas grandes en trozos manejables.
  • Uso ideal:
    Cuando tienes contenido para leer, resumir, hacer ejercicios o avanzar proyecto a proyecto.
  • Ejemplo de sesión:

“25 min estudiando Fundamentos de Computadores → 5 min descanso → repetimos.”


🔄 2. Q&A (Preguntas y respuestas)

  • ¿Cómo funciona?
    Yo te lanzo preguntas rápidas o tipo test sobre el tema, tú respondes, y yo te explico o corrijo.
  • Ventajas:
    ✅ Refuerza la memoria activa.
    ✅ Señala tus puntos débiles.
    ✅ Hace el estudio más dinámico.
  • Uso ideal:
    Antes de un examen, repasar lo aprendido, practicar conceptos clave.
  • Ejemplo de sesión:

“¿Qué es la arquitectura Von Neumann? / ¿Cuál es la diferencia entre RAM y ROM?”


✏️ 3. Explicaciones rápidas de conceptos (¡el que elegiste!)

  • ¿Cómo funciona?
    Te explico en pocas líneas los conceptos clave del tema, con ejemplos simples. Si quieres, profundizamos.
  • Ventajas:
    ✅ Rápido repaso general.
    ✅ Buen punto de partida para entrar en materia.
    ✅ Fácil de ampliar según tus necesidades.
  • Uso ideal:
    Cuando empiezas a estudiar un tema o quieres refrescarlo después de tiempo sin verlo.
  • Ejemplo de sesión:

“La CPU es el cerebro del computador, ejecuta instrucciones; RAM es la memoria temporal que almacena datos en uso.”


🗂️ 4. Resúmenes y esquemas

  • ¿Cómo funciona?
    Te preparo un resumen escrito o un esquema organizado del tema, como si fuera una “chuleta” para repasar.
  • Ventajas:
    ✅ Organiza la información de forma visual.
    ✅ Útil para última revisión antes de examen.
    ✅ Ayuda a relacionar conceptos.
  • Uso ideal:
    Cuando ya conoces el tema y quieres verlo condensado.
  • Ejemplo de sesión:

“Fundamentos de Computadores → CPU, Memoria, E/S, Buses → resumen por bloques.”


🗣️ 5. Roleplay / Simulación de clase

  • ¿Cómo funciona?
    Hago de profe y tú de alumno: te explico el tema, luego te pregunto o hacemos ejercicios juntos, como si estuviéramos en clase.
  • Ventajas:
    ✅ Inmersivo y participativo.
    ✅ Bueno para practicar hablar en voz alta (si lo haces mientras escribes).
    ✅ Sientes acompañamiento real.
  • Uso ideal:
    Cuando quieres entender algo desde cero o necesitas motivación extra.
  • Ejemplo de sesión:

Yo: “Hoy veremos el ciclo de instrucción. Empezamos por el fetch. ¿Sabes qué es?”


📅 6. Planificación semanal

  • ¿Cómo funciona?
    Te ayudo a organizar qué estudiar cada día de la semana, según tus objetivos, exámenes o proyectos.
  • Ventajas:
    ✅ Estructura clara a medio plazo.
    ✅ Evita que lo dejes para última hora.
    ✅ Permite balancear asignaturas o temas.
  • Uso ideal:
    Cuando tienes muchas cosas acumuladas y no sabes por dónde empezar.
  • Ejemplo de sesión:

Lunes: Arquitectura. Martes: Memoria. Miércoles: Buses…


💡 CONSEJO EXTRA

Si lo quieres, ¡podemos mezclar formatos!
Ejemplo:
👉 Primero 20 min de explicaciones rápidas → 10 min de Q&A → 30 min Pomodoro avanzando ejercicios.


🛎️ RESUMEN FINAL

FormatoPara qué sirve
PomodoroConcentración en bloques temporizados
Q&ARepasar y detectar fallos
Explicaciones rápidasIntroducción o repaso general rápido
Resúmenes/esquemasVerlo todo organizado y visual
Roleplay / clase simuladaEntender de forma dinámica, como en clase
Planificación semanalOrganizar tareas y estudio a medio plazo



🚀 ¿ Cómo probarlo ?

1️⃣ Dime qué quieres estudiar

Ejemplo:
📚 “Quiero repasar física, tema de cinemática.”
📕 “Quiero hacer ejercicios de inglés, phrasal verbs.”
🧪 “Quiero repasar biología, sistema nervioso.”

2️⃣ Indícame cuánto tiempo tienes

Ejemplo:
⏰ “Tengo 30 minutos.”
⏰ “Tengo 1 hora.”

3️⃣ Elige el formato

Ejemplo:

  • 📍 Pomodoro (25 min estudio + 5 min descanso).
  • 🔄 Q&A (yo te hago preguntas y tú respondes).
  • ✏️ Explicaciones rápidas de conceptos.
  • 📄 Resumen al final.

entierro de Alejandro Magno

Los últimos deseos de Alejandro Magno antes de morir: Entre sus peticiones para su funeral, estaba que su féretro fuera llevado por sus médicos y que sus manos quedaran visibles fuera del ataúd, demostrando que incluso con toda su sabiduría, no pudieron evitar la muerte, y que todos venimos y nos vamos con las manos vacías. 

Detalles de la historia:

  • Los médicos llevan el ataúd: Alejandro Magno solicitó que su féretro fuera cargado por los médicos más destacados de su tiempo. Esto era un símbolo de que ni siquiera la medicina más avanzada puede vencer a la muerte. 
  • Manos fuera del féretro: Otra de sus peticiones fue que sus manos quedaran colgando fuera del ataúd, visibles para todos. Esto representaba que, a pesar de sus grandes conquistas y riquezas, al final de la vida, todos nos vamos con las manos vacías. 
  • Esparcir tesoros: Adicionalmente, según algunos relatos de la época, Alejandro Magno pidió que sus tesoros fueran esparcidos por el camino hacia su tumba, para mostrar que las riquezas terrenales no tienen valor en la muerte. 

La historia de los últimos deseos de Alejandro Magno es una reflexión sobre la mortalidad humana y la futilidad de las posesiones materiales frente a la inevitabilidad de la muerte. 

Búsqueda generada con IA: https://www.google.com/search?q=el+entierro+del+rey+llevafo+por+su+medico+con+la+mano+fuera&oq=el+entierro+del+rey+llevafo+por+su+medico+con+la+mano+fuera&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCjI2MzU1ajBqMTmoAgGwAgE&client=ms-android-xiaomi-rvo3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

El mapa de GitHUB

¡Explora el fascinante mundo de los proyectos BCI en el Mapa de GitHub! 🧠Map of GitHub = https://anvaka.github.io/map-of-github/#2/0/0✨¿Te imaginas controlar un dron, componer música o mover un robot solo con tu mente? Esto es posible gracias a las Interfaces Cerebro-Computadora (BCI, por sus siglas en inglés), y el Mapa de GitHub es el lugar perfecto para descubrir proyectos innovadores como los de EMOTIV, incluso si no eres programador. Aquí te explico cómo encontrar estas joyas tecnológicas en el mapa, de forma clara y atractiva para cualquier profesional curioso en LinkedIn.🌍 ¿Qué es el Mapa de GitHub?
Es una visualización interactiva de más de 450,000 repositorios de GitHub, organizados como un atlas digital con “países” temáticos como Javalandia o BigDatia. Cada punto es un proyecto, y los relacionados con BCI, como los de EMOTIV, están esperando a ser explorados por desarrolladores, emprendedores, marketers o cualquier persona interesada en la intersección entre tecnología y neurociencia.🧠 ¿Qué son los proyectos BCI como los de EMOTIV?
BCI (Brain-Computer Interface) permite que las señales cerebrales controlen dispositivos, desde videojuegos hasta prótesis, usando cascos como los de EMOTIV que leen ondas cerebrales (EEG). En GitHub, encontrarás proyectos que usan estos cascos para aplicaciones como:

🔎 Cómo encontrar proyectos BCI en el Mapa de GitHub
  1. Navega el mapa: Accede al Mapa de GitHub (busca “GitHub Map” o revisa recursos como github.com/topics). Su diseño visual te permite explorar por temas o palabras clave.
  2. Busca términos clave: Usa palabras como “BCI”, “EEG”, “Emotiv”, “brain-computer interface” o “neurotech” en la barra de búsqueda de GitHub o en el mapa. Esto te llevará a proyectos etiquetados con estos temas.
  3. Explora “países” relevantes: Busca regiones del mapa relacionadas con neurotecnología, inteligencia artificial o IoT (Internet de las Cosas). Por ejemplo, proyectos como YDSys BCI (para reducir estrés) o Emotiv-Epoc-Servomotor-Control (control de servomotores con Arduino) podrían estar en estas áreas.
  4. Filtra por actividad: Enfócate en repositorios con actualizaciones recientes o alta participación (estrellas, forks) para encontrar proyectos activos y relevantes.
  5. Revisa el código y documentación: Muchos proyectos BCI incluyen manuales o ejemplos, como el control de un robot con EMOTIV EPOC+ o scripts en Python para procesar señales EEG.

💡 ¿Por qué es relevante para todos?

  • Para no programadores: Si trabajas en marketing, gestión de proyectos o innovación, estos proyectos muestran cómo la tecnología BCI está transformando industrias, desde la salud hasta el entretenimiento. ¡Imagina campañas basadas en emociones medidas por EEG!
  • Para emprendedores: Encuentra inspiración para startups, como apps de bienestar o juegos inmersivos.
  • Para curiosos: El mapa es una forma divertida y visual de entender cómo el código abierto impulsa avances que suenan a ciencia ficción.

🌟 Ejemplo inspirador: Un proyecto en GitHub usa el casco EMOTIV para controlar un robot AlphaBot2 con comandos mentales, ayudando a personas con discapacidades. Otro permite a músicos crear melodías con sus ondas cerebrales. ¡Todo esto está a un clic en el mapa👉 Llamada a la acción: Visita el Mapa de GitHub, busca “BCI” o “Emotiv” y descubre cómo el poder de la mente está dando forma al futuro. Comparte en los comentarios qué proyecto te sorprendió más o etiqueta a alguien que deba explorarlo. ¡La neurotecnología está aquí, y todos podemos ser parte de ella! 🚀#BCI #Neurotecnología #GitHub #Emotiv #Innovación #Tecnología #LinkedIn