
Universidad de Burgos (Pedro SANCHEZ-ORTEGA + vrirv
#iVRi #VirtualRealityinlusive #RealidadVirtualinclusiva #investigaciónRealidadVirtualinclusiva #innovaciónRealidadVirtualinclusiva #i2VRi #iiVRi



Universidad de Burgos (Pedro SANCHEZ-ORTEGA + vrirv
#iVRi #VirtualRealityinlusive #RealidadVirtualinclusiva #investigaciónRealidadVirtualinclusiva #innovaciónRealidadVirtualinclusiva #i2VRi #iiVRi
La economía de la atención describe cómo, en un mundo sobrecargado de información, la atención humana se convierte en un bien escaso y valioso que las empresas compiten por capturar y monetizar, especialmente en el ámbito digital. El economista Herbert A. Simon acuñó el término al señalar que la abundancia de información genera una escasez de atención, lo que lleva a la necesidad de gestionarla eficientemente. Las empresas utilizan estrategias para captar y retener el interés, lo que se traduce en ingresos publicitarios y ventajas competitivas, un modelo que es fundamental en plataformas como redes sociales y servicios de streaming.
Origen del concepto
El concepto fue formulado por el economista Herbert A. Simon, que observó que la información y la atención tienen una relación inversa: cuanta más información hay, menos atención tenemos para procesarla.
Características clave
Escasez de atención: En un entorno digital, hay una cantidad abrumadora de información, lo que hace que la atención sea un recurso limitado y preciado.
Monetización de la atención: Las empresas, especialmente aquellas basadas en publicidad, buscan obtener beneficios al captar y mantener la atención de los usuarios sobre sus productos o servicios.
Competencia por el interés: Se refleja en la competencia entre contenido multimedia por atraer y retener los ojos y oídos del público.
Uso de algoritmos: Plataformas como Facebook, YouTube y Netflix emplean algoritmos sofisticados para mantener a los usuarios enganchados el mayor tiempo posible, lo que aumenta la monetización a través de la publicidad.
Manifestaciones en la práctica
Clickbait: Es una táctica que busca captar la atención a través de titulares o imágenes sensacionalistas, aunque a veces no cumpla con la promesa inicial.
Contenido personalizado: Los algoritmos adaptan el contenido a los gustos y comportamientos de los usuarios para aumentar el tiempo de permanencia.
Estrategias de entretenimiento continuo: Empresas como Netflix utilizan la personalización y avances para crear un “efecto de arrastre” que invita a ver más contenido, como en el caso de los episodios de series.
Impacto y significado
La economía de la atención influye en cómo los individuos gestionan su tiempo y cómo las empresas diseñan sus estrategias de marketing y ventas.
Para los creadores de contenido, el objetivo es ir más allá de la atención fugaz y lograr un compromiso sostenido por parte de los usuarios.
Los libros de referencia clave sobre la Economía de la Atención incluyen “Comerciantes de la atención” de Tim Wu y “La economía de la atención: el nuevo valor de los negocios” de Thomas H. Davenport y John C. Beck. Otros libros relevantes son “La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han y “Cómo no hacer nada” de Jenny Odell, que abordan la necesidad de resistirse a este modelo. El concepto fue acuñado por Herbert A. Simon y se refiere a la escasez de atención humana en un mundo saturado de información.
Libros de referencia sobre la Economía de la Atención:
“Comerciantes de la atención: la lucha épica por entrar en nuestra cabeza” de Tim Wu : Es una introducción fundamental al concepto, explorando cómo la atención se ha convertido en un bien escaso y en el centro de una competencia feroz.
“La economía de la atención: el nuevo valor de los negocios” de Thomas H. Davenport y John C. Beck : Este libro analiza el fenómeno desde una perspectiva empresarial, enfocándose en cómo la atención impulsa el valor en la era digital.
“La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han : Una obra que explora cómo la sobrecarga de información y la presión por ser productivos en una economía de la atención pueden llevar al agotamiento.
“Cómo no hacer nada: Resistirse a la economía de la atención” de Jenny Odell : Un ensayo que ofrece estrategias y reflexiones para desconectar y resistir la constante demanda de nuestra atención.
Contexto histórico y conceptual:
Herbert A. Simon: El economista y premio Nobel acuñó el término “economía de la atención” en 1971.
La sobrecarga de información: Simon explicó que, en un mundo con abundancia de información, la atención humana se convierte en un recurso escaso que necesita ser gestionado de forma eficiente.
El valor de la atención en la era digital: La economía de la atención refleja la competencia por captar el interés de las personas, especialmente en el ámbito de los medios digitales y las empresas impulsadas por la publicidad.
Botiquín del Homo Solver: Relación de libros y películas recomendadas por Álex Rovira y Francesc Miralles El libro Homo Solver: Los 15 problemas que deberás resolver para que tu vida valga la pena (publicado en 2025 por Kitaeru Libros), escrito por Álex Rovira y Francesc Miralles, es una guía práctica de desarrollo personal que propone evolucionar del Homo sapiens (el que sabe) al Homo solver (el que resuelve). En él, los autores abordan 15 desafíos vitales clave, como la identidad, la autoestima, el fracaso, el propósito de vida, el manejo del amor, el equilibrio trabajo-vida y la serenidad ante el cambio. El término “Botiquín del Homo Solver” parece referirse a una sección o concepto dentro del libro que actúa como un “kit de primeros auxilios” para resolver problemas emocionales y existenciales. Según reseñas y extractos disponibles, cada capítulo incluye recomendaciones de libros y películas afines a los temas tratados, con el objetivo de inspirar reflexión y acción. Estas sugerencias no son una lista exhaustiva global, sino integradas por capítulo para enriquecer las lecciones prácticas.
Tema/Desafío | Libro recomendado | Autor(es) | Razón de la recomendación (según el contexto del libro) |
---|---|---|---|
Autoestima e identidad | El arte de amar | Erich Fromm | Explora el amor como acto consciente y resolución de bloques emocionales, clave para equilibrar el autoconcepto y las relaciones. |
Resiliencia y fracaso | Resiliencia (o obras sobre trauma y recuperación) | Boris Cyrulnik | Enseña a transformar el sufrimiento en crecimiento, ideal para afrontar pérdidas y miedos al cambio. |
Felicidad y propósito de vida | Ikigai: Los secretos de Japón para una vida larga y feliz | Héctor García y Francesc Miralles | Coescrito por Miralles, enfatiza encontrar el equilibrio entre pasión y propósito, conectando con el “ikigai” como solución práctica a la multitarea y el estrés. |
Coraje y estoicismo | Meditaciones | Marco Aurelio | Referencia estoica para mantener la serenidad en un mundo caótico, resolviendo expectativas y emociones negativas. |
Gestión emocional y estrés | El hombre en busca de sentido | Viktor Frankl | Basado en experiencias en campos de concentración, ilustra cómo hallar significado en la adversidad para resolver crisis existenciales. |
Amor y relaciones | Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus (o similares sobre comunicación) | John Gray | Ayuda a negociar conflictos en parejas, promoviendo empatía y resolución compasiva. |
Equilibrio vital general | La buena suerte | Álex Rovira | Obra del propio Rovira, que enseña a crear oportunidades resolviendo bloqueos mentales, como base para el Homo solver. |
Psicología positiva y cambio | Sentido y sensibilidad en la gestión de las emociones | Àngels Bolinches | Enfocado en emociones, ofrece herramientas para superar miedos y fomentar coraje. |
Estas recomendaciones se integran en capítulos específicos, como el de “emociones” (donde se menciona Fromm y Cyrulnik) o “éxito y fracaso” (con referencias a Jung y Hesse para introspección). El libro enfatiza que no hay “recetas prefabricadas”, sino que cada lector adapte estas lecturas a su contexto personal.Películas recomendadas en Homo SolverMiralles, experto en “cineterapia” (como en su libro homónimo de 2007, donde lista 35 películas para mejorar la vida), incorpora sugerencias cinematográficas para visualizar soluciones. Estas películas se usan como metáforas para los desafíos, fomentando empatía y reflexión. Aunque no hay una lista completa pública, las reseñas destacan que cada capítulo incluye al menos una película afín.
Tema/Desafío | Película recomendada | Director / Año | Razón de la recomendación (según el contexto del libro) |
---|---|---|---|
Identidad y autoestima | En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness) | Gabriele Muccino (2006) | Muestra la resiliencia de un padre enfrentando fracaso y pobreza, resolviendo con determinación y propósito. |
Fracaso y coraje | El club de los poetas muertos (Dead Poets Society) | Peter Weir (1989) | Inspira a romper con expectativas sociales, fomentando el “carpe diem” para superar miedos y encontrar voz propia. |
Amor y relaciones | Come, Reza, Ama (Eat Pray Love) | Ryan Murphy (2010) | Basada en el libro de Elizabeth Gilbert, ilustra el viaje de autodescubrimiento post-divorcio, resolviendo bloques emocionales a través de equilibrio espiritual. |
Propósito de vida y cambio | La vida es bella (La vita è bella) | Roberto Benigni (1997) | Enseña a mantener esperanza y humor en adversidades extremas, como solución estoica al sufrimiento. |
Equilibrio trabajo-vida y serenidad | El indomable Will Hunting (Good Will Hunting) | Gus Van Sant (1997) | Explora terapia y superación de traumas, resolviendo conflictos internos para una vida auténtica. |
Gestión del estrés y multitarea | Forrest Gump | Robert Zemeckis (1994) | Representa simplicidad y perseverancia en un mundo complejo, como antídoto al estrés y las expectativas. |
Pérdida y resiliencia | La red de Carlota (The Light Between Oceans) | Derek Cianfrance (2016) | Aborda duelo y decisiones éticas, promoviendo compasión para resolver dilemas morales. |
Estas películas se recomiendan como “terapia visual” para modelar estados de ánimo y decisiones resolutivas, alineadas con el enfoque de Miralles en usar el cine para el crecimiento personal. Por ejemplo, en capítulos sobre “emociones” o “éxito”, se usan para ilustrar coraje y empatía.Notas adicionales sobre el “Botiquín del Homo Solver”
*Cándido o el optimismo* es una novela satírica escrita por Voltaire en 1759. A través de las desventuras de Cándido, un joven ingenuo que cree en la filosofía optimista de su maestro Pangloss (“todo sucede para bien en el mejor de los mundos posibles”), Voltaire critica con humor mordaz el optimismo ciego, las instituciones corruptas, la religión dogmática y las injusticias sociales de su tiempo.
Cándido enfrenta calamidades absurdas —guerras, desastres naturales, traiciones— que desafían la idea de que todo en el mundo está bien. La obra culmina con la famosa frase “hay que cultivar nuestro jardín”, que sugiere enfocarse en acciones prácticas y personales en lugar de especulaciones filosóficas.
La novela es una reflexión sobre el sufrimiento humano, la resiliencia y la búsqueda de sentido en un mundo caótico.
https://es.wikipedia.org/wiki/La_meta
“La Meta: Un proceso de mejora continua” de Eliyahu M. Goldratt
“La Meta” es una novela de negocios escrita por Eliyahu M. Goldratt que presenta la Teoría de las Restricciones (TOC, por sus siglas en inglés) a través de la historia de Alex Rogo, un gerente de una fábrica en crisis que debe mejorar su rendimiento en tres meses para evitar el cierre. La narrativa combina una trama ficticia con lecciones de gestión empresarial, enfocándose en identificar y superar los cuellos de botella para optimizar procesos.
Puntos clave del libro:
1. La Meta de una Empresa:
– Goldratt define la meta de cualquier empresa como generar dinero ahora y en el futuro. Esto se mide a través de tres indicadores principales:
– Throughput (rendimiento): ingresos generados por las ventas.
– Inventario: dinero invertido en materiales que aún no se han vendido.
– Gastos operativos: dinero gastado para convertir el inventario en throughput.
2. Teoría de las Restricciones (TOC):
– Toda organización tiene restricciones (cuellos de botella) que limitan su capacidad para alcanzar la meta.
– El proceso de mejora continua se basa en cinco pasos:
1. **Identificar** la restricción del sistema (el recurso o proceso más limitante).
2. **Explotar** la restricción (maximizar su eficiencia sin grandes inversiones).
3. **Subordinar** todos los demás procesos a la restricción (ajustar el ritmo del sistema al cuello de botella).
4. **Elevar** la restricción (invertir para aumentar su capacidad).
5. **Repetir** el proceso, ya que al resolver una restricción surgirá otra.
3. Conceptos Clave:
– Cuello de botella: Cualquier recurso cuya capacidad es igual o menor a la demanda. Identificarlo es crucial, ya que determina el rendimiento global del sistema.
– **Productividad local vs. global**: Optimizar partes individuales del sistema (como máquinas o departamentos) no garantiza el éxito si no se alinea con la meta global.
– **Medición errónea de la eficiencia**: Enfocarse en mantener todas las máquinas ocupadas puede aumentar inventarios y costos sin mejorar el throughput.
– **Lógica de causa y efecto**: Goldratt, a través del mentor Jonah, enfatiza el uso del pensamiento lógico para resolver problemas complejos.
4. Historia y Aplicación:
– Alex Rogo, guiado por Jonah, aplica la TOC en su fábrica. Descubre que dos máquinas son los cuellos de botella y reorganiza los procesos para maximizar su uso, subordinando el resto de la planta a su ritmo.
– Implementa medidas como reducir inventarios, optimizar la programación y priorizar productos de mayor rentabilidad, logrando salvar la fábrica y mejorar su desempeño financiero.
– La novela también aborda el impacto personal de Alex, mostrando cómo los principios de la TOC se aplican a su vida familiar, destacando la importancia del equilibrio y la comunicación.
5. Lecciones Prácticas:
– **Enfocarse en lo importante**: No todas las mejoras son iguales; prioriza las que impactan directamente la meta.
– **Trabajo en equipo**: La colaboración y la alineación de todos los departamentos son esenciales.
– **Cambio continuo**: La mejora es un proceso cíclico, no un evento único.
– **Simplicidad**: Los problemas complejos pueden resolverse con soluciones claras si se identifican las restricciones clave.
Mensaje Central:
“La Meta” enseña que el éxito de una organización depende de identificar y gestionar sus restricciones de manera sistemática, alineando todos los esfuerzos hacia un objetivo común: generar valor. La novela combina teoría con una narrativa envolvente, haciendo accesibles conceptos complejos de gestión.
https://encuentratuequilibrio.com/2019/02/11/cuento-tibetano-mantener-cerca-los-corazones/
Cuento tibetano: mantener cerca los corazones – Encuentra Tu Equilibrio
(Robin Sharma) – Resumen Animado
🙂. El libro “El club de las 5 de la mañana” de Robin Sharma conecta mucho con lo que comentas: crear un ritmo de enfoque y disciplina sin necesidad de esperar a la urgencia de las fechas límite.
Te resumo lo esencial:
—
1. Idea central
Levantarse a las 5 de la mañana para dedicar la primera hora del día al crecimiento personal y profesional.
Se basa en aprovechar ese momento del día en que la mente está más despejada, sin interrupciones.
—
2. La regla 20/20/20
La primera hora (5:00–6:00) se divide en tres bloques de 20 minutos:
1. Movimiento 🏃♂️ (5:00–5:20)
Ejercicio físico para activar el cuerpo, liberar endorfinas y oxigenar el cerebro.
2. Reflexión 🧘♂️ (5:20–5:40)
Meditar, escribir un diario, planificar o simplemente respirar para ganar claridad mental.
3. Crecimiento 📚 (5:40–6:00)
Leer, estudiar, aprender algo nuevo o trabajar en un proyecto personal que potencie el talento.
—
3. Fundamentos del método
Victorias privadas antes de las públicas: lo que haces en silencio temprano impacta en tus resultados visibles.
El poder del hábito: con constancia, el despertar temprano pasa de ser un sacrificio a una identidad.
Triple mejora: cuerpo, mente y espíritu trabajan juntos en equilibrio.
—
4. Beneficios
Mayor energía y claridad durante el día.
Reducción del estrés gracias a empezar con calma y propósito.
Progreso real en metas personales que suelen quedar relegadas por la rutina.
Refuerzo de la autodisciplina, que se traduce en confianza y liderazgo.
—
5. Crítica constructiva
No es una “receta mágica”: madrugar sin propósito ni hábitos claros solo lleva a cansancio.
El valor está en cómo se aprovechan esas horas, no solo en la hora de levantarse.
—
👉 En resumen: el libro propone transformar la presión de las fechas límite en energía matinal proactiva, cultivando cada día pequeños avances en lugar de depender de la urgencia.
https://books.google.com/books/about/Los_juegos_y_los_hombres.html?hl=es&id=bO8BPQAACAAJ
“Los juegos y los hombres” de Roger Caillois (1958)
Los juegos y los hombres (Les Jeux et les Hommes), de Roger Caillois, es un ensayo sociológico y antropológico que analiza el juego como fenómeno cultural y social, explorando su estructura, funciones y significados. Caillois, sociólogo francés, parte de la premisa de que el juego es una actividad universal que refleja aspectos esenciales de la cultura y la sociedad. Su obra es especialmente relevante para quienes se interesan en la creación de experiencias lúdicas, ya que ofrece un marco teórico para comprender las motivaciones, reglas y dinámicas que subyacen a las actividades de juego. A continuación, se resumen los puntos clave con un enfoque en aspectos que podrían interesar a un universitario diseñador de experiencias interactivas:
1. Definición y características del juego
Caillois define el juego como una actividad con seis características esenciales:
– Libre: Es voluntario; nadie puede ser obligado a jugar.
– Separado: Ocurre en un espacio y tiempo delimitados, apartados de la vida cotidiana.
– Incierto: El resultado no está predeterminado, lo que genera suspense y emoción.
– Improductivo: No produce bienes materiales; su valor radica en la experiencia.
– Regulado: Está gobernado por reglas que suspenden las normas cotidianas.
– Ficticio: Implica una realidad alternativa aceptada por los participantes.
Estas características son fundamentales para diseñar experiencias que capten la atención y generen compromiso, ya que establecen un marco para crear mundos coherentes y motivadores.
2. Clasificación de los juegos
Caillois propone una tipología de juegos basada en cuatro categorías principales, según la motivación o impulso que los define. Estas categorías son útiles para analizar dinámicas y diseñar sistemas que apelen a diferentes tipos de jugadores:
– Agôn (Competencia): Juegos basados en la rivalidad y la habilidad, como el ajedrez o los deportes. Se centran en la superación personal y el enfrentamiento igualitario. Para un diseñador, esta categoría resalta la importancia de equilibrar desafíos y recompensar el esfuerzo.
– Alea (Azar): Juegos dominados por la suerte, como los dados o la lotería. Aquí, el jugador se rinde al destino, lo que genera tensión y expectativa. Esto puede inspirar mecánicas que introduzcan incertidumbre controlada para mantener el interés.
– Mimicry (Simulación): Juegos de imitación o interpretación, como el teatro o los juegos de rol, donde los participantes adoptan roles o identidades ficticias. Esta categoría es clave para diseñar narrativas inmersivas y personajes con los que los jugadores puedan identificarse.
– Ilinx (Vértigo): Juegos que buscan alterar la percepción o inducir sensaciones intensas, como girar hasta marearse o las montañas rusas. Este tipo de juego sugiere la importancia de crear experiencias que estimulen los sentidos o generen emociones fuertes.
Caillois también introduce una escala entre paidia (juego espontáneo, libre, caótico) y ludus(juego estructurado, con reglas estrictas), lo que permite analizar cómo las reglas y la libertad influyen en la experiencia lúdica. Para un diseñador, este eje es crucial para decidir el grado de estructura o improvisación en un sistema.
3. El juego en la cultura y la sociedad
Caillois argumenta que los juegos reflejan los valores y estructuras de las sociedades en las que se practican. Por ejemplo, sociedades competitivas favorecen juegos de agôn, mientras que aquellas que valoran el destino promueven juegos de alea. Examina cómo los juegos sirven como válvulas de escape para tensiones sociales, canales para la creatividad o espacios para experimentar con normas sin consecuencias reales. Este análisis invita a reflexionar sobre cómo las experiencias lúdicas pueden conectar con contextos culturales o abordar necesidades humanas específicas.
4. Interacciones entre categorías
Caillois explora cómo las categorías de juegos se combinan (por ejemplo, agôn con alea en el póker, donde habilidad y azar coexisten) y cómo evolucionan en diferentes contextos. También advierte sobre la corrupción del juego cuando se desvía de su naturaleza libre, como en el caso de la profesionalización excesiva o la obsesión, que pueden convertir el juego en obligación o adicción. Esto es relevante para diseñar sistemas que mantengan el equilibrio entre diversión y compromiso sin generar frustración o dependencia.
5. Implicaciones para el diseño
Aunque Caillois no aborda videojuegos (un concepto posterior a su obra), sus ideas son aplicables al diseño de experiencias interactivas:
– Mecánicas: Las categorías de agôn, alea, mimicry e ilinx pueden inspirar mecánicas variadas que apelan a diferentes motivaciones (competir, arriesgar, interpretar, sentir).
– Inmersión: La noción de mimicry resalta la importancia de crear mundos y narrativas envolventes.
– Equilibrio: La tensión entre paidia y ludus sugiere la necesidad de balancear libertad y estructura para mantener el interés.
– Conexión cultural: Los juegos deben resonar con los valores y contextos de los jugadores para ser significativos.
Conclusión
Los juegos y los hombres ofrece un marco teórico profundo para comprender el juego como una actividad humana fundamental. Para un universitario interesado en crear experiencias lúdicas, la obra de Caillois proporciona herramientas conceptuales para diseñar sistemas que equilibren reglas, libertad, narrativa y emoción, mientras se conectan con las motivaciones y contextos de los jugadores. Su análisis atemporal sobre la estructura y el impacto cultural del juego sigue siendo una referencia clave para pensar en cómo las experiencias lúdicas pueden cautivar y transformar a sus participantes.
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_2029
Europa entra en la liga de supercomputación a exaescala con «JUPITER»
Compartido desde Bing: GrapheneOS: the private and secure mobile OS
Mecano – El 7 de Septiembre (Videoclip.)